malaria

Nuevo medicamento podría reducir el tratamiento de la malaria a una sola dosis

medicamentoUno de los principales problemas del tratamiento de los casos de malaria es la duración del tratamiento, el cual oscila entre 7 y 14 dias. Este lapso de tiempo trae como consecuencia el abandono por parte del paciente, la pérdida de su seguimiento y como consecuencia un recrudecimiento de la enfermedad.

En investigaciones realizadas en Brasil, especificamente en la Fundación de Medicina Tropical del Amazonas la tafenoquina sería este medicamento. Esta investigación concluye el año que viene y si se comprueba definitivamente su eficacia, el mismo estaría disponible para el 2017.

Para mayor información entre aqui: http://g1.globo.com/jornal-hoje/noticia/2014/05/medicamento-pode-reduzir-o-tratamento-da-malaria-para-uma-dose.html

Malaria: Se estima que más del 80% de los países endémicos de la región alcanzarán la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015.

anofelesPasaron de más de un millón a comienzos del 2000 a menos de 490 mil en 2011. Se estima que más del 80% de los países endémicos de la región alcanzarán la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015. Washington DC, 20 de diciembre de 2012 (OPS/OMS).- Los casos de malaria en las Américas se redujeron casi el 60% y las muertes bajaron un 70% enel pasado decenio, según datos del nuevo Informemundial sobre el paludismo 2012 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos avances -que resultan favorables en comparación con otras regiones de la OMS-, son el resultado de los esfuerzos llevados adelante por los países endémicos, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la OMS para las Américas, y otros socios. Mientras en 2000 el número decasos reportados por laregión de lasAméricas superó el millón, en 2011 fue inferior a 490 mil, yel número de muertes pasó de 439 a 113 en el mismo periodo. Alrededor del 30 por ciento de la población de los 21 países endémicos está en riesgo de contagiarse, mientras que se estima un ocho por ciento está en "alto riesgo". En la región, de los 21 países donde la malaria o paludismo es endémica, se estima que 18 de ellos alcanzarán la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir en un 75 por ciento la cantidad de casos para 2015 en comparación con los reportados para el 2000.

Trece países ya han alcanzado ese objetivo. Se trata de Argentina, Belice, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guayana Francesa, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Surinam. Además, seis de ellos (Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay) se consideran en la fase de pre-eliminación.

Otros tres países (Colombia, Panamá y Perú) registraron reducciones de más del 64% y están en camino a alcanzar el objetivo propuesto para 2015. Además, se proyecta que otro país (Brasil) la disminuya entre un 50 y un 75%.

Los países que enfrentan mayores desafíos para alcanzar la reducción del 75% en el número de casos para 2015 son Guyana, República Dominicana, Venezuela y Haití (para este último no fue posible acceder a las tendencias en debido a inconsistencias en la información a través del tiempo).

“Entre 2005 y 2011, República Dominicana logró una reducción de casos muy significativa al pasar de 3,837 a 1616, sin embargo debido a los casos importados de Haití como consecuencia del terremoto de 2010, la cifra no fue menor a la reportada en 2000”, explicó el asesor principal del Programa Regional de Malaria de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Keith Carter.

Según datos oficiales de República Dominicana, 577 de los 1616 casos registrados en 2011 fueron importados. “Si se descontaran estos casos ocurridos en un contexto extraordinario, el país evidenciaría una disminución con respecto al 2000 (1233 casos). Con lo cual, República Dominica se encuentra en camino a alcanzar la meta de los ODM”, evaluó Carter.

En Guyana los casos detectados disminuyeron entre 2000 y 2010, pero en 2011 se registró un aumento. Mientras que en Venezuela, los datos reportados también dan cuenta de un incremento. “Los países deben continuar con los esfuerzos realizados y seguir invirtiendo recursos para lograr la reducción de casos y prevenir la mortalidad”, manifestó el asesor principal del Programa Regional de Malaria de la OPS/OMS. Se calcula que entre 2011 y 2020 serán necesarios 5,1 billones de dólares anuales para lograr el acceso universal a las intervenciones antipalúdicas en los 99 países con transmisión de la enfermedad continua. Actualmente, solo 2,3 billones de dólares, menos de la mitad de lo que se necesitaría, están disponibles.

El Informe mundial sobre paludismo 2012 resume los datos recibidos por la OMS de 104 países y territorios donde la malaria es endémica. En 99 de estos países existe transmisión de la enfermedad.

La malaria o paludismo es causada por uno de cuatro especies de parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. En la región, Plasmodium vivax es la causa de aproximadamente 70% de los casos, y la mayoría de los demás son causados por Plasmodium falciparum mientras Plasmodium malariae es responsable de una cantidad minima de casos.

Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas, sudoración, malestar general y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata adecuada y oportunamente, puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo el parásito Plasmodium falciparum se ha vuelto resistente a varios antipalúdicos.

Entre las intervenciones fundamentales para controlar la malaria se encuentran el diagnostico oportuno y tratamiento eficaz con combinaciones de medicamentos basadas en la artemisinina donde Plasmodium falciparum es resistente a otros antimaláricos, el uso de mosquiteros impregnados con insecticida por parte de las personas en riesgo y el rociado de los espacios cerrados con insecticidas de acción residual, a fin de interrumpir la transmisión por los mosquitos vectores.

Este año, la OPS cumple 110 años y es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con todos los países del continente americano para mejorar la salud y la calidad de la vida de las personas de las Américas y actúa como la Oficina Regional para las Américas de la OMS.

Malaria en números

  • Se calcula que en 2010 hubo 219 millones de casos en todo el mundo y que la enfermedad causó la muerte de unas 660.000 personas, en su mayoría menores de 5 años.
  • En 2010 en las Américas hubo 673.723 casos, alrededor del 3% del total mundial.
  • África es el continente más afectado: cerca del 90% de las muertes por malaria ocurren allí.
  • De los 50 países de todo el mundo que están en camino de reducir la tasa incidencia de casos de paludismo en un 75% para 2015, 18 son de las Américas.
  • 1,1 millones de vidas se han salvado en el pasado decenio en el mundo.
  • La carga de paludismo se concentra en 14 países endémicos en los que se calcula que se produce el 80% de las muertes por paludismo.
  • Se calcula que entre 2011 y 2020 serán necesarios US$ 5100 millones anuales para lograr el acceso universal a las intervenciones antipalúdicas en los 99 países con transmisión de la enfermedad continua.
  • Las ventas de pruebas diagnósticas rápidas en el mundo han pasado de 88 millones en 2010 a 155 millones en 2011.

ENLACES

Informemundial sobre el paludismo 2012  http://www.who.int/entity/malaria/publications/world_malaria_report_2012/en/index.html

Malaria (OPS) www.paho.org/paludismo

Videos de los Campeones de Malaria/Paludismo 2012 http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7445%3Amalaria-champions-2012-video-profiles&catid=4441%3Amalaria-champions-award-2012&Itemid=39432&lang=es

Página principal de Campeones de la Malaria/Paludismo http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1284&Itemid=1704&lang=es

En 2015 la industria farmacéutica GlaxoSimithKline (GSK) en colaboración con la Iniciativa Vacuna para la Malaria (MVI) de la ONG PATH, y otros centros de investigación africanos pretende lanzar la vacuna contra el Plasmodium falciparum

Más de un tercio de la población mundial está en riesgo de contraer malaria, enfermedad que afecta anualmente a 216 millones de personas, de las cuales mata a 650.000. En la mayoría de los países existe resistencia a los tratamientos tradicionales y rápidamente se desarrolla resistencia a los nuevos tratamientos propuestos y aumenta la resistencia a los insecticidas, así que la producción de una vacuna es urgente para luchar contra el parásito.

Existe en la actualidad importantes avances en el desarrollo de una vacuna (RTS,S®) que podría convertirse en la primera vacuna en ser autorizada para inmunizar a niños contra la malaria. La vacuna es desarrollada por la industria farmacéutica GlaxoSimithKline (GSK) en colaboración con la Iniciativa Vacuna para la Malaria (MVI) de la ONG PATH, junto a varios centros de investigación africanos. Con esta vacuna se pretende evitar la infección por P. falciparum, el parásito causante de la malaria que más muertes causa en el mundo.

“Los primeros resultados de la última fase de desarrollo son muy positivos y esperanzadores. Empezaron en 2009 y esperamos concluir con todos los controles clínicos en 2014 y, si todo va bien, obtener la licencia y estar en el mercado en 2015. Es un logro enorme”, explicó David Kaslow, director de la MVI.

En América Latina la transmisión del P. falciparum predomina en Brasil, Haití y República Dominicana, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

En América Latina el P. vivax es el parásito causante de la malaria que más predomina. Existen varios proyectos de investigación para desarrollar una vacuna contra este otro tipo de parásito, pero ninguno en fase avanzada.

Fuente: Reporte Epidemiológico de Córdoba y EFE

La resistencia de los insecticidas de uso en salud pública y la necesidad de rever los costos para el control de la malaria en el mundo

A continuación  encontrarán un breve resumen de una excelente revisión realizada por Michael W Miller de la Universidad de Duke y Richard Tren de Africa Fighting Malaria sobre las implicaciones de la resistencia de los insecticidas de uso en salud pública y la necesidad de rever  los costos para el control de la malaria en el mundo. Este problema emergente y por demás preocupante involucra a autoridades nacionales y tomadores de decisión de un problema con connotaciones biológicas y costo efectivas. Resumen:

Millones de personas dependen de los insecticidas usados en salud pública para la prevención de la malaria. Sin embargo, la creciente resistencia de insecticidas puede poner en peligro el éxito de los programas de control debido a la pérdida de efectividad y al insostenible aumento de los costos de los insecticidas. La insuficiente inversión de las partes interesadas en las ultimas décadas en la búsqueda de nuevos insecticidas para uso en salud pública, ha dejado a los programas de control de la malaria, con pocas alternativas para manejar la resistencia y mantener la efectividad de los programas. Si bien insecticidas alternativos están disponibles, la falta de incrementos en la financiamiento y el elevado costo de los mismos obligaría a los programas a reducir la cobertura de control de la malaria, lo que implicaría una mayor mortalidad y morbilidad. A fin de reducir estos efectos negativos sobre el costo y la cobertura, se propone que los responsables políticos y partes interesadas en el control de la malaria consideren la adopción de las políticas existentes que plantean esfuerzos para lograr la reducción de los precios y un mayor acceso a otras intervenciones esenciales de salud.

Para acceder al artículo: http://www.dovepress.com/articles.php?article_id=9753:

Dia Mundial de Lucha contra la Malaria: Paraguay en via de eliminarla

El Día Mundial de Lucha contra la Malaria se instauró en mayo de 2007 en la Asamblea Mundial, como una forma de reconocer los esfuerzos que se hacen desde diversas organizaciones para brindar acompañamiento y apoyo a los países que requieren asistencia en torno a esta enfermedad. El lema de este año "Mantener los logros, salvar vidas: invertir en malaria" nos hacer ver la necesidad de preservar todo lo invertido en los países endémicos y hacer esfuerzos por reducir el número de casos y llevarlos a la eliminación.

Durante los años cincuenta el 90% del Paraguay era área palúdica, luego de cuatro campañas de intenso rociado las zonas de riesgo quedan reducidas a 7 departamentos (Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú, San Pedro, Guairá, Concepción y Amambay) y 27 distritos dispersos en estos departamentos. El 98% de los casos de malaria en el país son causados por P. vivax, los casos diagnosticados con P. falciparum son esporádicos e importados generalmente del Brasil o del África. El número de casos notificados disminuyó en un 89% entre 1989 y 1997. Sin embargo a partir de 1998 se desató una epidemia que logró controlarse en agosto del 2000. En esta epidemia se notificaron casi 10.000 casos.

Como consecuencia de esta masiva intervención se visualizó la real dispersión de la malaria en el país, que lejos de estar controlada, más bien era subestimada, dispersándose silenciosamente en los 7 departamentos anteriormente señalados más el departamento de Caazapá, con diferentes niveles de riesgo según la proporción y vulnerabilidad de población afectada y al ecosistema circundante.

Actualmente, se observa una importante reducción en el número de casos de malaria con relación al año 2000 (99,9% menos), no presentando en lo que va del año ningún caso autóctono de la enfermedad.

Pero llegar a este nivel de vigilancia y control se ha requerido el fortalecimiento de las capacidades locales, de la infraestructura, de los 4000 voluntarios con cuenta el Programa de Control y sobre todo de una perseverante aplicación de las normativas técnicas en la lucha por reducir el número de casos. Paraguay es hoy uno de los 9 países de América enmarcado dentro del proceso de pre eliminación y ya ha cumplido la meta del milenio, al reducir mucho mas de la mitad del número de casos en relación al año 2000. Este es un excelente ejemplo que SI SE PUEDE!!!

Una Luz para los enfermos de malaria

Fuente: Reporte Epidemiologico de Cordoba 833, 2012.

Según la OMS existen alrededor de 225 millones de enfermos de malaria en el mundo. Sólo en el año 2010 murieron 665.000 personas, siendo el 90% niños menores de 5 años. A pesar que existe ya una droga eficaz para su tratamiento muchos de los enfermos no pueden acceder a ella por la falta de poder adquisitivo y para los Programas de Control de los países los costos son muy elevados. Este medicamento, la artemisinina, es preparado a partir de un compuesto activo extraído de la familia de plantas de la Artemisia annua. Recientemente científicos del Instituto Max Planck de Investigación en Coloides e Interfaces de Potsdam y de la Universidad Libre de Berlín-Alemania, han desarrollado un método más sencillo, menos complejo que el anterior y más barato, para realizar la extracción de este compuesto. El procedimiento permite obtener mediante un método fotoquímico, a partir del desecho de la artemisinina, el ácido de artemisinin. El proceso fotoquímico transforma el oxigeno por medio de rayos ultravioletas y produce finalmente la artemisinina. Esta nueva tecnología permitirá obtener grandes cantidades del producto mediante el método controlado mencionado. Se cree que este procedimiento se pondrá a punto en 6 meses, disminuyendo a corto plazo la escasez de producto en todo el mundo, abaratando así el precio de los medicamentos. El gran adelanto tecnológico se centra en que la extracción de la sustancia activa no dependerá de la extracción directa de la planta, sino mediante este procedimiento sintético.

Importante descubrimiento del proceso de infección de los glóbulos rojos por parte de los parásitos causantes de la malaria

Un grupo de investigadores del Centro para Enfermedad Raras y Negligenciadas de la Universidad de Notre Dame han realizado un importante descubrimiento en el conocimiento sobre cómo los parásitos de la malaria causan esta mortal enfermedad. Los investigadores han dilucidado en este estudio cómo los parásitos se dirigen a proteínas de la superficie de los glóbulos rojos, se pegan y bloquean los vasos sanguíneos. Estrategias para prevenir este proceso bloquearía la enfermedad. Más detalles a continuación........

The research findings appear in the Jan. 20 edition of the journal Cell, the leading journal in the life sciences. The study was supported by the National Institutes of Health.

Malaria is a blood disease that kills nearly 1 million people each year. It is caused by a parasite that infects red cells in the blood. Once inside the cell, the parasite exports proteins beyond its own plasma membrane border into the blood cell. These proteins function as adhesins that help the infected red blood cells stick to the walls of blood vessels in the brain and cause cerebral malaria, a deadly form of the disease that kills over half a million children each year.

In all cells, proteins are made in a specialized cell compartment called the endoplasmic reticulum (ER) from where they are delivered to other parts of the cell. Haldar and Bhattacharjee and collaborators Robert Stahelin at the Indiana University School of Medicine-South Bend (who also is an adjunct faculty member in Notre Dame's Department of Chemistry and Biochemistry), and David and Kaye Speicher at the Wistar Institute discovered that for host-targeted malaria proteins the very first step is binding to the lipid phosphatidylinositol 3-phosphate, PIP, in the ER.

This was surprising for two reasons. Previous studies suggested an enzyme called Plasmepsin V that released the proteins into the ER was also the export mechanism. However, Haldar, Bhattacharjee and colleagues discovered that binding to PIP lipid which occurs first is the gate keeper to control export and that export can occur without Plasmepsin V action. Further, in higher eukaryotic cells (such as in humans), the lipid PIP is not usually found within the ER membrane but rather is exposed to the cellular cytoplasm.

Haldar and Bhattacharjee are experts in malaria parasite biology and pathogenesis. Stahelin is an expert in PIP lipid biology, and David and Kaye Speicher are experts in proteomics and a method called mass spectrometry.

Their interdisciplinary collaboration reveals a fundamental, novel cellular function, whose disruption can provide new therapies that are urgently needed for malaria.

La malaria vivax es más letal de lo que se pensaba

Fuente: Boletín Epidemiológico Argentino 821, 2012. Una forma común de malaria que es endémica en muchos lugares de Asia, América Cen-tral y Sudamérica, podría ser mucho más mortal de lo que se pensaba, de acuerdo con unanueva investigación.

Por mucho tiempo, Plasmodium vivax ha estado asociado a un alto costo económico debi-do a la pérdida de horas laborales y a la necesidad de tratamiento, pero era escasamente relacionado con muertes. Ahora, un estudio de dos años de duración presentado en la reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH), encontró que P. vivax fue responsable de cerca de un tercio de las 66 muertes por malaria en el Hospital Karitas, en Indonesia oriental.

Kevin Baird, autor principal del estudio y director de la Unidad de Investigación Clínica Eijkman-Oxford, en Indo-nesia, dijo que esto es una prueba más de que P. falciparum, la forma de malaria común en África, no es la única con altas tasas de mortalidad.

La visión de que la mayoría de las muertes por malaria son causadas por P. falciparum es “pura fantasía”, dijo Baird. “Si P. vivax está causando muertes, como sugieren los datos, debemos observar áreas donde es endémico y repensar nuestra estrategia contra la malaria”.

Baird descubrió que las dos formas de la enfermedad fueron responsables de la misma proporción de las 3.449 admisiones hospitalarias asociadas con malaria, un patrón que él tiene certeza de que sería similar en India, Pakis-tán y el Sudeste asiático. Aunque P. falciparum tuvo más probabilidad de causar síntomas severos, tales como inconsciencia y anemia, una vez que la enfermedad del paciente era suficiente para requerir cuidados intensivos, P. vivax tenía el mismo riesgo de muerte, halló el estudio. Éste último también causó una proporción más alta de muertes en adultos.

Baird dijo que P. vivax ha tenido un largo historial de diagnósticos errados, y el real panorama ha emergido desde que el desarrollo de un diagnóstico preciso puede distinguir entre ambas formas de la enfermedad, “Las personas están comenzando a percatarse de que P. vivax es una seria amenaza”, dijo.

Advirtió que trabajos presentados en la reunión de la ASTMH, tales como una versión refinada de un mapa que localiza los puntos críticos de malaria a nivel global, mostraron que se ha progresado. Un problema es cómo detener el que una mutación genética común entre las personas de la región, interfiera con el uso de primaquina, el único fármaco capaz de atacar efectivamente a P. vivax.

The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene

 

 

Hallan cómo llegó la malaria a Sudamérica

Desde hace tiempo los científicos han debatido cómo y dónde se originó la malaria, la infección causada por un parásito transmitido con la picadura de un mosquito. Ahora un equipo internacional de científicos parece haber encontrado la respuesta. Los análisis genéticos del parásito Plasmodium falciparum revelan que éste llegó a Sudamérica -hace relativamente poco- desde África con el comercio trasatlántico de esclavos.   

Ahora un equipo internacional de científicos parece haber encontrado la respuesta. Los análisis genéticos del parásito Plasmodium falciparum revelan que éste llegó a Sudamérica -hace relativamente poco- desde África con el comercio trasatlántico de esclavos.                    

La malaria, una enfermedad que afecta a unos 500 millones de personas cada año, es endémica en muchas regiones del mundo pero hasta ahora no era claro cómo se propagó el parásito. Hay cinco especies conocidas de este microorganismo que se sabe pueden infectar al ser humano, pero el P. falciparum, que está ampliamente propagado en las regiones tropicales y subtropicales es el más letal, causante de la muerte de más de un millón de personas cada año. Aunque se ha pensado que el P. falciparum es originario de África, no se sabía cómo habían sido las rutas de propagación hacia otras regiones del mundo.

 "Algunas personas argumentan que la enfermedad ha existido en la región durante miles de años. Lo que mostramos claramente es que la malaria maligna ha estado en Sudamérica por sólo unos 300 o 500 años" Prof. Francisco J. Ayala

Por ejemplo, una teoría dice que se expandió hacia Asia hace unos 6.000 años junto con el surgimiento de las sociedades agrícolas, lo cual incrementó las poblaciones de mosquitos. Pero otras teorías establecen que el P. falciparum se propagó hace 60.000 años junto con las poblaciones de Homo sapiens que emigraron de África.                    

Más reciente

En cuanto a cómo llegó la enfermedad a Sudamérica, las hipótesis han mencionado tanto a los colonizadores europeos como al comercio de esclavos africanos, pero la evidencia hasta ahora no había sido concluyente.

La investigación, coordinada por el profesor Francisco Ayala de la Universidad de California, en Irvine, recogió muestras de sangre humana infectada con el P. falciparum de 24 regiones del mundo, incluidas África subsahariana, medio oriente, sureste de Asia y Sudamérica.

Los análisis de ADN de las muestras mostraron que las poblaciones del parásito en Sudamérica estaban subdividos en dos grupos genéticos principales: del norte, que inlcuía a las poblaciones colombianas, y el del sur, de las poblaciones de Guyana francesa, Brasil y Bolivia. Las pruebas posteriores sobre los vínculos genéticos de estos dos grupos con el falciparum africano mostraron que ambos  fueron introducidos de manera independiente durante el comercio trasatlántico de esclavos.

 El parásito se transmite con la picadura de un mosquito. Esto quiere decir que la enfermedad llegó al continente entre los siglos 16 y 19, mucho más recientemente de lo que se había pensado hasta ahora. "Algunas personas argumentan que la enfermedad ha existido en la región durante miles de años" afirma el profesor Ayala.

"Lo que mostramos claramente es que la malaria maligna ha estado en Sudamérica por sólo unos 300 o 500 años" agrega. Según el científico, el hallazgo, además del interés histórico, puede tener "implicaciones importantes para la salud". "Los hallazgos revelan la importante influencia de la migración humana en la diversidad genética del P. falciparum" . "Y podrían explicar el surgimiento de la malaria resistente a los medicamentos" agrega el investigador.

Los detalles del estudio aparecen publicados en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS).           

Whole-Parasite malaria vaccine shows promise

Whole-parasite malaria vaccine shows promise in University of Maryland School of Medicine clinical trial

Vaccine is First of its Kind to Earn FDA Approval to Test in Humans

For the first time, a malaria vaccine that uses the entire malaria parasite has proven safe and shown promise to produce a strong immune response in a clinical trial, according to a new study co-authored by researchers at the University of Maryland School of Medicine's Center for Vaccine Development. The vaccine is unique in that it employs the entire malaria parasite, while most experimental malaria vaccines consist of just one or at most a few proteins found in the parasite.

Lea Mas - Read More [+]

Researchers found that the vaccine - the first whole parasite vaccine to be approved by the U.S. Food & Drug Administration for clinical trials - could provide unprecedented immune responses against malaria when administered intravenously. The study was published online in the journal Science this week (www.sciencexpress.org)

 

Los mosquiteros podrían tener efecto negativo en inmunidad a la malaria

[BBC.com]  Estudio y conclusiones En Senegal, unos seis millones de mosquiteros han sido distribuidos en los últimos cinco años. En este estudio los investigadores estudiaron a un pequeño pueblo en el país y dieron seguimiento a la incidencia de la malaria antes y después de la introducción de redes en 2008.

A tres semanas de su introducción, los científicos encontraron que el número de ataques de malaria comenzó a bajar. La incidencia de la enfermedad se encontró que era 13 veces menor que antes de utilizar los mosquiteros.

Los investigadores también recolectaron especímenes de Anopheles gambiae, la especie de mosquito responsable de transmitir la malaria a los humanos en África. Entre 2007 y 2010 la proporción de los insectos con resistencia genética a un tipo de pesticida aumentó del 8% al 48%.

Para el año 2010 la proporción de los mosquitos resistentes a la deltametrina, el producto químico recomendado por la Organización Mundial de la Salud para los mosquiteros de las camas, fue del 37%.

En los últimos cuatro meses del estudio los investigadores encontraron que la incidencia de ataques de malaria volvió a niveles altos. Entre los niños mayores y adultos, la tasa fue aún mayor que antes de la introducción de las redes.

Los investigadores sostienen que la eficacia inicial de los mosquiteros redujo la cantidad de inmunidad que las personas adquieren a través de la exposición a las picaduras de mosquitos. Combinada con un resurgimiento de los insectos resistentes, se produjo un rápido repunte en las tasas de infección.

Los científicos fueron liderados por Jean-Francois Trape, del Institut de Recherche pour le Developpement en Dakar. Los autores están preocupados de que su estudio tenga implicaciones más allá de Senegal.

"Estos resultados son preocupantes, ya que apoyan la idea de que la resistencia a los insecticidas podría no permitir una reducción sustancial de la morbilidad por malaria en muchas partes de África", escriben.

Sin embargo, otros expertos en este campo dicen que es imposible sacar conclusiones más amplias.

Leer articulo original [BBC.com]

Efectos de la Doble infeccion de Malaria en Aves

Los parásitos causantes de la malaria o paludismo aviar ejercen efectos negativos sobre las especies hospederas, debido a que estos parásitos intracelulares afectan su metabolismo. Los recientes avances en la genotipificación molecular y la microscopía han revelado que las coinfecciones con múltiples parásitos son frecuentes en los sistemas de parásito de la malaria aviar. Sin embargo, los estudios de las consecuencias de estas infecciones dobles son escasas y no concluyentes. Hemos probado si la infección con dos linajes de parásitos de la malaria tiene efectos más negativos sobre los hospederos en un trabajo con 6 años de datos de una población natural del ave . La supervivencia fue afectada negativamente por los dos tipos de infecciones. Hemos encontrado un costo aditivo en la doble infección sobre la condición corporal de estos ejemplares, pero no así en los parámetros reproductivos (doble infectados tuvieron mayor éxito reproductivo). Estos resultados demuestran que las infecciones de malaria disminuyen la supervivencia, pero también tienen diferentes consecuencias en el rendimiento de cría de las aves silvestres cuando se encuentran infectados  con una o dos especies de parásitos MARZAL, A., BENSCH, S., REVIRIEGO, M., BALBONTIN, J. and DE LOPE, F. (2008), Effects of malaria double infection in birds: one plus one is not two. Journal of Evolutionary Biology, 21: 979–987. doi: 10.1111/j.1420-9101.2008.01545.x

Generation of New Drugs for Neglected Tropical Diseases

Sanofi and DNDi - Drugs for Neglected Diseases initiative - Sign an Innovative Agreement to Generate New Drugs for Neglected Tropical Diseases. Sanofi and Drugs for Neglected Diseases initiative announced a three-year research collaboration agreement for the research of new treatments for nine neglected tropical diseases (NTDs), listed by the World Health Organization (WHO) for which new, adapted, and efficient tools are urgently needed to treat patients in endemic countries. This agreement is built upon a history of successful collaboration between Sanofi and DNDi.

In the framework of this agreement, Sanofi will initially bring molecules from its libraries into the partnership, while DNDi and Sanofi collaborate in research activities on innovative molecular scaffolds. The core of the agreement lies in the innovative management of intellectual property generated through the collaboration. The rights to results produced by this partnership will be co- owned by Sanofi and DNDi. The partners will facilitate publication of the results to ensure access to the wider community of researchers focusing on NTDs. The public sector will benefit from the drugs developed through this agreement under the best possible conditions to ease access for patients in all endemic countries, irrespective of their level of economic development.

Neglected Tropical Diseases covered by the agreement

This agreement covers nine neglected tropical diseases (NTDs): kinetoplastid diseases (leishmaniases, Chagas disease, and human African trypanosomiasis), helminth infections (lymphatic filariasis, onchocerciasis, and soil-transmitted helminthiasis), and dracunculiasis, fascioliasis, and schistosomiasis.

[Press Release]

Hongos: Posible arma contra la malaria

[SciDEv.net] Infectar mosquitos con un hongo transgénico podría reducir drásticamente su capacidad de transmitir malaria, según un estudio publicado hoy en Science (25 de febrero). Los esfuerzos actuales para desarrollar hongos que controlen la malaria se centran en matar lentamente a los mosquitos antes de que tengan la oportunidad de transmitir el Plasmodium, el parásito causante de la enfermedad. Sin embargo, estos métodos requieren que los mosquitos sean inoculados con el hongo parásito poco después de ser infectados por el Plasmodium, lo que limita su uso.

En esta reciente investigación, los científicos han cambiado las tácticas, y en su lugar se centraron en reducir la capacidad infecciosa de los mosquitos, por lo que el hongo puede ser aplicado más tarde en el ciclo de vida del insecto, y aun así cortar la transmisión de la malaria.

Los investigadores modificaron genéticamente el hongo Metarhizium anisopliae, que infecta a los mosquitos al contacto, para expresar moléculas que impiden la entrada de los esporozoitos —las células que producen los parásitos de la malaria para infectar a nuevos huéspedes— a las glándulas salivales de los insectos, lo que reduce la cantidad que puede pasar a los humanos a través de una picadura.

Los hongos genéticamente modificados (GM) redujeron el número de esporozoitos en las glándulas salivales del mosquito hasta en 98 por ciento en comparación con los infectados con el hongo no GM. Apenas dos días después de la infección, el 80 por ciento de los mosquitos ya no transmitía la malaria en comparación con sólo 14 por ciento de los insectos que no habían sido inoculados con hongos y el 32 por ciento de los infectados por hongos no GM

mas info aqui+

Indices de Vegetación y Malaria en zonas endémicas del Paraguay

Correlación entre el índice normalizado de vegetación y la malaria en una selva subtropical sometidos a la alteración antropogénica rápida. [Correlation between normalized difference vegetation index and malaria in a subtropical rain forest undergoing rapid anthropogenic alteration] Abstract. Time-series of coarse-resolution greenness values derived through remote sensing have been used as a surrogate environmental variable to help monitor and predict occurrences of a number of vector-borne and zoonotic diseases, including malaria. Often, relationships between a remotely-sensed index of greenness, e.g. the normalized difference vegetation index (NDVI), and disease occurrence are established using temporal correlation analysis. However, the strength of these correlations can vary depending on type and change of land cover during the period of record as well as inter-annual variations in the climate drivers (precipitation, temperature) that control the NDVI values. In this paper, the correlation between a long (260 months) time-series of monthly disease case rates and NDVI values derived from the Global Inventory Modeling and Mapping Studies (GIMMS) data set were analysed for two departments (administrative units) located in the Atlantic Forest biome of eastern Paraguay. Each of these departments has undergone extensive deforestation during the period of record and our analysis considers the effect on correlation of active versus quiescent periods of case occurrence against a background of changing land cover. Our results show that timeseries data, smoothed using the Fourier Transform tool, showed the best correlation. A moving window analysis suggests that four years is the optimum time frame for correlating these values, and the strength of correlation depends on whether it is an active or a quiescent period. Finally, a spatial analysis of our data shows that areas where land cover has changed, particularly from forest to non-forest, are well correlated with malaria case rates.

PDF