dengue

El movimiento humano casa por casa impulsa el dengue

anofeles.jpg

En un reciente estudio publicado por el Dr. Stoddard y colaboradores se  muestra que las redes sociales en las poblaciones pueden sabotear el control del dengue, desafiando la validez de los enfoques actuales de vector de control . A continuacion un resumen del trabajo y el articulo completo. El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos de creciente importancia para la salud mundial. Los esfuerzos de prevención se centran en el control de mosquitos, con un éxito limitado. Nuevos conocimientos sobre los factores espacio-temporales de dinámica del dengue son necesarios para diseñar estrategias para una mejor prevención de la enfermedad. Dada la gama restringida de movimiento del principal mosquito vector, Aedes aegypti, los movimientos humanos puede ser un importante motor para la amplificación del virus dengue (DENV) y su propagación.

Usando el sitio de contacto e investigaciones en forma de clusters en un estudio de caso-control nos ha mostrado que a nivel individual, el riesgo de infección humana se define por las visitas a los lugares en contacto con mosquitos infectados es probable, independiente de la distancia de la vivienda. Los datos indican que los movimientos humanos casa por casa subyacen a los patrones espaciales de incidencia DENV, causando marcada heterogeneidad en las tasas de transmisión.

A nivel colectivo la transmisión parece estar determinada por las relaciones sociales porque los movimientos de rutina entre los mismos lugares, como las casas de familia y amigos, a menudo son similares para el individuo infectado y sus contactos. Por lo tanto, la rutina, los movimientos casa por casa juegan un papel clave en la propagación de este patógeno de transmisión vectorial en escalas espaciales finas.

Este hallazgo tiene implicaciones importantes para la prevención del dengue, y desafía la validez de los enfoques actuales de vector de control. Se argumenta que este nuevo examen de los paradigmas existentes con respecto a la dinámica espacio-temporal de DENV y otras transmitidas por vectores, en especial la importancia del movimiento humano, dará lugar a mejoras en la prevención de enfermedades.

 

Las investigaciones en enfermedades tropicales desatendidas han sido básicamente biomédicas y han dejado de lado a las ciencias sociales.

En una interesante revisión, Daniel D Reidpath y colaboradores, todos de la Global Public Health, Jeffrey Cheah School of Medicine and Health Sciences, de la Universidad de Monash en  Malaysia, nos muestra la escasa interdisciplinaridad de las investigaciones en enfermedades desatendidas. A continuación dejo para ustedes el breve resumen de este estudio.

Hay argumentos de peso para relacionar a las ciencias sociales y a la investigación interdisciplinaria con las enfermedades tropicales desatendidas. Estas enfermedades representan una rica  y dinámica interacción entre el vector, el huésped y el patógeno, la cual se produce dentro de contextos sociales, físicos y biológicos. Pero el sentimiento abrumador es sin embargo, que las investigaciones en  enfermedades tropicales desatendidas  han sido básicamente biomédicas y han dejado de lado a las ciencias sociales. El propósito de esta revisión es proporcionar una base para la discusión en cuanto a cantidad y naturaleza de la ciencia que se está llevando a cabo, además de la medida en que las ciencias sociales forman parte de eso.

Se realizó un análisis bibliográfico  de los artículos sobre enfermedades tropicales desatendidas en los últimos 10 años, en el área de las ciencias biomédicas y sociales. El análisis  fue textual y bibliométrico, y se centró en enfermedades como  el chikungunya, el dengue, la leishmaniasis visceral, y la oncocercosis.

Existe una variación sustancial en el número de publicaciones relacionadas con cada enfermedad. La proporción de la investigación relacionada con la ciencia social es muy consistente (<4%). Un análisis textual, sin embargo, revela un grado de error de clasificación por parte del servicio de resúmenes, en una sorprendente proporción de clasificación como ciencias sociales cuando en realidad era investigación clínica pura. Mucha de la investigación de las ciencias sociales también tiende a ser una investigación que sirve para la implementación de soluciones más bien biomédicas.

Hay poca evidencia de que los científicos presten atención a la complejidad social, cultural y  biológica, además de a la dinámica ambiental involucrada en la patogénesis humana. Hay pocos investigadores haciendo ciencia social y una escasa presencia de la ciencia interdisciplinaria. La investigación necesita de financiadores más sofisticados  y prioridades bien fijadas para evitar ser engañados por las incondicionales promesas biomédicas.

Para acceder al articulo:

http://www.health-policy-systems.com/content/9/1/1

Científicos demuestran el intercambio zoonótico bidireccional humano-animal del Staphylococcus aureus CC398 y la aparición de resistencia a los antibióticos.

La producción moderna de alimentos animales se caracteriza por una alta densidad de animales concentrados y el uso sistemático de antibióticos, lo que puede facilitar la aparición de nuevos patógenos de origen  zoonótico, resistentes a antibióticos. Los resultados de esta investigación demuestran firmemente la idea de que la cepa de  estafilococo ganado-MRSA CC398 se originó como MSSA en los seres humanos. El salto de la cepa CC398 de los seres humanos al ganado estuvo acompañado por la pérdida de genes de virulencia en humanos, lo que probablemente atenuó su potencial zoonótico, pero también fue acompañada por la adquisición de la resistencia a la tetraciclina y la meticilina. El estudio muestra luego del análisis de varios genomas  que la variedad SARM CC398 partió de una cepa sensible a los antibióticos, que provino de los humanos, pero una vez que paso al ganado la cepa cambió rápidamente, adquiriendo nuevos genes y logró diferenciarse en varios tipos que son resistentes a los antibióticos. Los hallazgos de esta investigación ilustran un intercambio zoonótico bidireccional y subrayan los riesgos potenciales de salud pública  en el uso generalizado de antibióticos en la producción de alimentos para animales.

Para mayor información acceder :

Lace B. Price et al. 2012. Staphylococcus aureus CC398: Host Adaptation and Emergence of Methicillin Resistance in Livestock. Journals. ASM.org  doi: 10.1128/mBio.00305-11 21 February 2012 mBio vol. 3 no. 1 e00305-11

Fuente: Reporte epidemiológico de Córdoba 847, 2012.

DENGUE: La gravedad de la enfermedad está en estrecha relación con la genética del virus y la inmunidad serotipo-especifica que origina.

Dos recientes estudios sobre la dinámica de transmisión del dengue han mostrado que la severidad de la enfermedad está en estrecha relación con la genética del virus y la inmunidad serotipo-especifica que origina. Los linajes virales juegan un papel preponderante en el desenlace de la enfermedad. En dos estudios clínicos de dengue en Managua, Nicaragua, se observó un aumento brusco de la gravedad de la enfermedad a través de varias epidemias estacionales en la transmisión del virus del dengue serotipo 2 (DEN-2). El aumento de inmunidad a DENV-1 parece aumentar el riesgo de enfermedad grave en posteriores infecciones por DENV-2, luego de un período de protección cruzada. El aumento de la gravedad coincidió con la sustitución del clado NI del DENV-2-1 por  un clado nuevo del virus, NI-2B. Los análisis in vitro de virus aislados de estos dos clados y del análisis de la viremia en muestras de sangre de pacientes, apoyan la hipótesis que sustenta que cuando ocurren varias epidemias estacionales, surge una mejor adaptación del virus que circula en las ultimas epidemias estacionales, que aquellos que se observan en las epidemias anteriores. En este estudio también se observó que el subtipo NI-1 del virus era más virulento específicamente en los niños que eran inmunes a DENV-1, mientras que la inmunidad al DENV-3 se asoció con episodios más graves de la enfermedad causada por infecciones de clado NI-2B. Este estudio demuestran que la compleja interacción entre la genética viral y la dinámica del serotipo específico de la inmunidad, contribuye al riesgo de enfermar con dengue grave.

Para mas información: Dynamics of Dengue Disease Severity Determined by the Interplay Between Viral Genetics and Serotype-Specific Immunity. 2012. Molly OhAinle, Angel Balmaseda, Alexander R. Macalalad, Yolanda Tellez, Michael C. Zody, Saira Saborío, Andrea Nuñez, Niall J. Lennon, Bruce W. Birren, Aubree Gordon, Matthew R. Henn, Eva Harris. http://stm.sciencemag.org/content/3/114/114ra128.full.html

 

Use of Saliva for Early Dengue Diagnosis

[PLoSNTDS] Author summary The importance of laboratory diagnosis of dengue cannot be undermined. In recent years, many dengue diagnostic tools have become available for various stages of the disease, but the one limitation is that they require blood as a specimen for testing. In many incidences, phlebotomy in needle-phobic febrile individuals, especially children, can be challenging, and the tendency to forgo a dengue blood test is high. To circumvent this, we decided to work toward a saliva-based assay (antigen-capture anti-DENV IgA ELISA, ACA-ELISA) that has the necessary sensitivity and specificity to detect dengue early. Overall sensitivity of the ACA-ELISA, when tested on saliva collected from dengue-confirmed patients (EDEN study) at three time points, was 70% in the first 3 days after fever onset and 93% between 4 to 8 days after fever onset. In patients with secondary dengue infections, salivary IgA was detected on the first day of fever onset in all the dengue confirmed patients. This demonstrates the utility of saliva in the ACA-ELISA for early dengue diagnostics. This technique is easy to perform, cost effective, and is especially useful in dengue endemic countries.

Read full [PLoSNTDS]

Yap G, Sil BK, Ng L-C (2011) Use of Saliva for Early Dengue Diagnosis. PLoS Negl Trop Dis 5(5): e1046. doi:10.1371/journal.pntd.0001046

Ultra-prolonged activation of CO2-sensing neurons disorients mosquitoes

[Nature] Carbon dioxide (CO2) present in exhaled air is the most important sensory cue for female blood-feeding mosquitoes, causing activation of long-distance host-seeking flight, navigation towards the vertebrate host1 and, in the case of Aedes aegypti, increased sensitivity to skin odours2. The CO2 detection machinery is therefore an ideal target to disrupt host seeking. Here we use electrophysiological assays to identify a volatile odorant that causes an unusual, ultra-prolonged activation of CO2-detecting neurons in three major disease-transmitting mosquitoes: Anopheles gambiae, Culex quinquefasciatus and A. aegypti. Importantly, ultra-prolonged activation of these neurons severely compromises their ability subsequently to detect CO2 for several minutes. We also identify odours that strongly inhibit CO2-sensitive neurons as candidates for use in disruption of host-seeking behaviour, as well as an odour that evokes CO2-like activity and thus has potential use as a lure in trapping devices. The three classes of CO2-response-modifying odours offer powerful instruments for developing new generations of insect repellents and lures, which even in small quantities can interfere with the ability of mosquitoes to seek humans.

[Research - Nature]

'Estanques de huevos', blancos para control del dengue

[SciDev.net] La atracción que los mosquitos sienten por otros miembros de su especie cuando depositan sus huevos se podría usar contra ellos para ayudar a controlar los brotes de fiebre del dengue, según un estudio realizado en el Perú. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda estrategias de control dirigidas a atacar los estados inmaduros del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, asumiendo que la eliminación de la mayor cantidad de recipientes de agua donde se depositan los huevos reduciría el número de mosquitos en una proporción similar.

Pero un estudio en el Perú ha encontrado que para depositar sus huevos las hembras de los mosquitos escogen aquellos lugares que ya están profusamente infestados. Si los recipientes son removidos o tratados con larvicidas, buscan otros lugares adecuados, reduciendo así la efectividad de las medidas de control.

La fiebre del dengue es una enfermedad potencialmente mortal causada por un virus y transmitida por mosquitos. Amenaza a las dos quintas partes de la población mundial, especialmente en los trópicos y subtrópicos, y su incidencia va en aumento de acuerdo con la OMS.

Encontraron que el factor clave que determina dónde poner los huevos es la presencia de gran cantidad de otros huevos y larvas.

En lugar de eliminar esos sitios altamente infestados, deberían ser tratados con reguladores de crecimiento de insectos (más conocidos como IGR por sus siglas en inglés), como el piriproxifen, que no solo matan a los huevos o larvas, sino a las pupas.

Esto crearía ‘estanques de huevos’ que atraerían a las hembras ponedoras del mosquito pero reduciría el número de adultos emergentes de esos lugares, según el estudio publicado en PLoS Neglected Tropical Diseases el mes pasado (12 de abril).

Con esta estrategia, “habría menos adultos”, dijo a SciDev.Net Jacklyn Wong, de la Universidad de California, en Davis, y autora principal de la investigación.

Por otro lado, los atrayentes químicos que las hembras usan para escoger los lugares de puesta de huevos podrían ser usados como señuelos para atraerlas a las trampas, dice el estudio.

Wong indicó que estos hallazgos podrían incluso mejorar las actuales técnicas de control. Por ejemplo, los reguladores de crecimiento se podrían combinar con una técnica que usa a los propios mosquitos para llevar insecticidas a sus sitios de reproducción.

Forma de aplicar insecticida es clave contra el dengue

[SciDev.net] Investigadores argentinos hallaron que el modo en que las personas utilizan un insecticida en los tanques de almacenamiento de agua hace variar su eficacia contra las larvas del mosquito Aedes aegypti, el agente transmisor del dengue. El dengue afecta a 50 millones de personas y causa 30 mil muertes por año a nivel global. En Argentina, la mayor epidemia registrada en el país ocurrió en 2009, cuando se registraron 27 mil personas afectadas.

“Encontramos que la duración del efecto del insecticida temephos depende de cómo las personas utilizan el agua del tanque en sus casas”, dijo a SciDev.Net Ricardo Gürtler, investigador principal del CONICET, director del Laboratorio de Eco-Epidemiología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y coautor del estudio, publicado en PLoS Neglected Tropical Diseases (22 de marzo).

Los recipientes para almacenar agua son lugares ideales para la reproducción del mosquito transmisor. Suministrar el insecticida en los tanques de agua ayuda a matar las larvas.

El estudio demostró que si el temephos granulado se sumerge en bolsas zip-lock con pequeños agujeros, éste resiste más tiempo los recambios de agua (3,4 semanas). En cambio, el insecticida se pierde más rápido (2,4 semanas) si es administrado directamente en el agua con una cuchara.

La investigación, realizada en la ciudad de Clorinda, en el norte de Argentina, mostró que el efecto residual del temephos también se reducía mientras más se rellenaba el tanque, lo que ocurría con más frecuencia cuando se usaba agua corriente de red y menos cuando se acumulaba agua de lluvia.

“Cuanto más tiempo dura el temephos en los recipientes, más dura su efecto larvicida y, por lo tanto, durante más tiempo se impide que los mosquitos se críen”, explicó Fernando Garelli, becario doctoral del CONICET que hizo la investigación como parte de su doctorado sobre la eco-epidemiología del dengue.

Noticia Click Aqui [+]

Research Article www.plosntds.org/Water Use Practices Limit the Effectiveness...