Mediante Resolución 351/2025, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) adjudicó al Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) el proyecto estratégico “Diseño de antivenenos contra la fauna venenosa del Paraguay: integración de abordajes ómicos y convencionales para el desarrollo de antídotos contra especies de importancia médica, con preparación de un lote experimental de inmunoglobulinas antiescorpiónicas”.
El objetivo es implementar una plataforma tecnológica que permita al país avanzar hacia la autosuficiencia en la producción de antivenenos, dado que Paraguay depende íntegramente de importaciones para tratar accidentes por escorpiones, arañas y serpientes. Se prevé obtener un lote experimental de antiveneno contra especies de escorpiones de relevancia médica, responsables de casos severos y fatales. Esta plataforma sentará bases para elaborar futuros inmunobiológicos de interés sanitario. Además, el proyecto contempla la prospección molecular y bioinformática de los venenos, con miras a producir toxinas sintéticas y diseñar antídotos ajustados a la biodiversidad nacional mediante herramientas biotecnológicas.
Los accidentes ocasionados por fauna tóxica en Paraguay representan una carga creciente de salud pública dentro de las enfermedades tropicales desatendidas. A diferencia de otros países de la región, estas patologías han recibido poca atención, y la dependencia de antivenenos importados —desarrollados contra especies no presentes en el país— genera dudas sobre su eficacia, ya que las toxinas locales poseen composiciones y actividades singulares.
El proyecto está liderado por el Dr. Adolfo Borges Strauss, especialista en toxinas de fauna venenosa, junto a un equipo de investigadores nacionales e internacionales. La propuesta busca responder a un problema histórico que afecta tanto a áreas urbanas como rurales, con una tendencia creciente en la región.
Participan instituciones nacionales como la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la empresa biotecnológica Biosyntech S.A. y un consorcio de universidades (Americana, Sudamericana, del Pacífico, Politécnica y Artística del Paraguay, y Central del Paraguay). La ARP y Biosyntech colaborarán con el CEDIC en la producción experimental de antiveneno a partir de equinos inmunizados, mientras que el consorcio universitario, junto al CEDIC, desarrollará programas académicos en Medicina Tropical y Enfermedades Tropicales Desatendidas, además de iniciativas de ciencia ciudadana para identificar y mapear la fauna tóxica.
El proyecto cuenta con el respaldo de del Instituto Clodomiro Picado (Costa Rica), productor de antivenenos a nivel global, y la Fundación Ezequiel Dias, laboratorio público productor de antivenenos en Brasil.