noticias

Celebrando acontecimientos de la gente del CEDIC!!

Hoy fue un día especial en el CEDIC, recibimos la visita de Fabiola Román quien se encuentra realizando su maestría en la FIOCRUZ de Rio de Janeiro en el laboratorio de la Dra. Ana Jansen. Fabiola dio una charla sobre el tema de su tesis previamente a la celebración de la finalización de la carrera de biólogos de Katia Coronel y Jorge Alfonso, dos de nuestros jóvenes investigadores. Esta también entre nosotros realizando una pasantía Victoria Defelippe, quien está cursando la carrera de biología molecular en Holanda y a quien le dimos la bienvenida. En las fotos: Katia, Fabiola, Celeste, Jorge, Andres, Miriam, Antonieta y Victoria.

               FELICIDADES A TODOS!!!

Nos ha visitado el Dr. José González Santamaría

En el día de ayer hemos recibido la visita del Dr. José González Santamaría, biólogo molecular panameño que se encuentra radicado en España. El Dr. González es un investigador postdoctoral del Departamento de Biología Celular e Inmunología, Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CBMSOCSIC), Madrid, España. Obtuvo su doctorado sobresaliente Cum Laude en la Universidad Autónoma de Madrid. Durante su visita en un ameno intercambio el Dr. Gonzalez nos contó sobre la serie de investigaciones que viene realizando en España y las posibilidades de colaboración con nuestro Centro. En la foto, el Dr. Gonzalez, la Dra. Antonieta Rojas de Arias y la Dra. Miriam Rolon.

La combinación de tres anticuerpos monoclonales logra curar a monos infectados con el virus de Ébola

En un estudio realizado por el Dr Qiu y colaboradores del laboratorio Nacional de Microbiología de la Agencia de Salud Canadiense, se ha mostrado la cura de monos experimentalmente infectados con el virus Ébola. Este virus es mortal en el 90% de los casos. En el último brote en Zaire, murieron 250 personas de un total de 350 que adquirieron la infección.

El virus del Ébola (EBOV) es considerado uno de los agentes infecciosos más agresivos y es capaz de causar la muerte en los seres humanos y primates no humanos (NHP) en cuestión de días de exposición. Las estrategias recientes han tenido éxito en prevenir el contagio de la infección en NHPs después del tratamiento, sin embargo, estas estrategias sólo tienen éxito cuando se administra antes o minutos después de la infección.

El presente trabajo muestra que una combinación de tres anticuerpos neutralizantes monoclonales (mAbs) dirigidos contra la glicoproteína de la envoltura Ébola (GP) resultó en la supervivencia total (cuatro de cuatro monos cynomolgus) sin efectos adversos aparentes cuando se administraron tres dosis de 3 días de diferencia a partir de las 24 horas después de un desafío letal con EBOV. El mismo tratamiento se inició 48 horas después del desafío letal con EBOV y dio lugar a dos de los cuatro monos la posibilidad de recuperarse totalmente. Los supervivientes mostraron una respuesta inmune EBOV-GP-específica humoral y mediada por células. Estos datos ponen de relieve el importante papel de los anticuerpos para controlar la replicación EBOV in vivo, y apoyar el uso de mAbs contra una infección severa del filovirus.

En Brasil se desarrolla la primera vacuna en el mundo contra la esquistosomiasis

Fuente: Agencia EFE En FIOCRUZ de Rio de Janeiro han desarrollado la primera vacuna en el mundo contra la esquistosomiasis, una enfermedad parasitaria que afecta a cerca de 200 millones de personas principalmente en países pobres, informaron fuentes oficiales.

La vacuna fue desarrollada por investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), un centro de estudios médicos vinculado al Ministerio de Salud, informaron fuentes de la estatal en una rueda de prensa en Río de Janeiro.

Las pruebas clínicas con humanos de la vacuna demostraron su seguridad y su eficacia, según la Fiocruz. Los test fueron realizados en veinte voluntarios, que quedaron inmunes al contagio de la enfermedad, y confirmaron la potencialidad del medicamento, cuya eficacia ya había sido probada con animales y en laboratorio.

La esquistosomiasis, que era conocida antes como bilharziosis, es una enfermedad parasitaria provocada por gusanos platelmintos del género Schistosoma. Es una enfermedad común en países pobres, principalmente de África, Centroamérica y Suramérica, y, pese a que su tasa de mortalidad es baja, las fiebres que provoca dejan temporalmente incapacitado a su portador.

"La vacuna indujo una excelente respuesta inmunológica, que es lo que queremos en los individuos vacunados", afirmó la investigadora Miriam Tendler, jefe del Laboratorio de Esquistosomiasis de la Fiocruz. La especialista agregó que las pruebas también mostraron que el producto es seguro, "lo que es el principal atributo de una vacuna".

"Tan solo a partir de la confirmación de la seguridad es posible hacer pruebas a larga escala y con diferentes poblaciones. Estos nuevos testes serán hechos en Brasil y en países de África", aseguró. La previsión es que, si las nuevas pruebas son exitosas, la vacuna pueda ser producida en unos cinco años.

La esquistosomiasis es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la segunda enfermedad parasitaria más devastadora en el mundo, solo superada por la malaria. "Se trata de una enfermedad de países pobres asociada a la miseria y a las malas condiciones sanitarias" porque el parásito está presente en aguas contaminadas por heces humanas, según Tendler.

Los investigadores de la Fiocruz comenzaron los trabajos para desarrollar la vacuna en 1975 y necesitaron una década para identificar un principio activo con efecto sobre el parásito. Brasil depositó en la década del 90 la primera patente sobre sus avances en la vacuna, que tiene como principio activo el antígeno Sm14, una proteína que permite el transporte de lípidos entre el organismo del hospedero y el gusano.

Las personas inmunizadas producen anticuerpos que actúan sobre esta proteína e impiden que el parásito obtenga energía.

Hasta luego Amanda!!!

Amanda VanSteelandt, es canadiense, de profesión bióloga antropóloga, que se encuentra realizando su PhD en la School of Human Evolution and Social Change de la Arizona State University; su tesis la desarrolla en el Chaco, haciendo un estudio sobre la ecología de la tuberculosis en comunidades indígenas, en colaboración con las Regiones Sanitarias de Boquerón y Presidente Hayes desde el año 2010. El CEDIC es la  institución receptora dentro del marco del programa de profesores adjuntos que posee la Universidad de Arizona. Hoy Amanda vuelve a Arizona a continuar sus actividades de postgrado y la tendremos de vuelta en el mes de septiembre. Así que es sólo un Hasta Luego Amanda te esperamos!!!.

Profesores chilenos ponen fin al 'copy-paste'

Gentileza: Danilo Fernandez Rios Aburridos de que sus alumnos copiaran de internet los trabajos que les presentaban, tres profesores chilenos desarrollaron un software que les permitió desterrar de las aulas la ya clásica fórmula del 'copy-paste' (copiar y pegar).  (AFP)

A través del Docode (Document Copy Detection) se detecta el nivel de copia de los textos y se arroja un porcentaje de plagio para el documento completo, poniendo abrupto fin a informes o tesis extraídas de populares sitios como 'Wikipedia' o 'El Rincón del Vago'.

"Nosotros dábamos las tareas y nos llegaban trabajos copiados de fuentes externas, eso nos fue motivando a crear una herramienta que nos ayudara a detectar el plagio", explicó a la AFP uno de los creadores del proyecto, el académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Sebastián Ríos.

En algunos casos el nivel de copia era casi completo. "Lo único diferente eran los nombres de quienes lo realizaron, la fecha de entrega y el título", narró Ríos.

En 2009, los ingenieros encargados del proyecto -donde además de Ríos participan Juan Velásquez y Gastón L'hullier-, realizaron una encuesta en colegios, institutos profesionales y universidades de las ciudades de Santiago y Valparaíso en la que se consultó a cerca de 4.000 estudiantes si copiaban o no. El 55% de los encuestados admitió haber realizado alguna vez un 'copy-paste'.

Según expertos, los estudiantes recurren a la copia por diversos motivos.

"Un estudiante de bajos recursos realiza un plagio por una razón de subsistencia en la sociedad. Alguien que lo tiene todo busca el reconocimiento de su grupo social, y entre más elitista o exclusivo, menos importan las normas éticas", explicó a la AFP, el psicólogo de la Universidad Adolfo Ibáñez, David Adasme.

El sistema Docode funciona sobre una plataforma especial en la web a los que los alumnos deben enviar sus trabajos. Mediante un mecanismo especial de verificación detecta el nivel de copia en los textos y arroja un porcentaje de plagio.

El programa es capaz de verificar si un documento presenta cambios significativos en el estilo de escritura y compara todos los documentos de un curso o un establecimiento educacional entre sí y con publicaciones en la web. Detecta además las páginas desde donde se extrajo la información primaria, reconoce el exceso de colaboración en un trabajo entre alumnos de un mismo curso y revisa documentos con texto oculto o enviados con diferente formato.

El programa implicó más de dos años de trabajo y unos 500.000 dólares de inversión. A fin de año estaría disponible para ser adquirido principalmente por colegios y universidades.

En la Universidad de Chile, la casa de estudios más importante de Chile, se usa ya en todas sus facultades. "En la Facultad de Ingeniería hemos logrado un 0% de copia", afirmó Ríos.

Para acceder a una prueba: http://www.docode.cl/

Nos visita Leonardo de Azevedo Calderon, de la FIOCRUZ de Rondonia

El Dr. Leonardo de Azevedo Calderón es profesor adjunto del Departamento de Medicina de la Universidad Federal de Rondônia e investigador del Centro de Estudios Biomoleculares Aplicados a la Medicina de la Fundación Oswaldo Cruz de Rondônia.

El Dr. Calderón es además el Curador Biológico del Banco de Venenos de animales de la misma Institución. Su visita al CEDIC se realiza dentro del marco de colaboración del proyecto “Evaluación de la actividad leishmanicida de secreciones glandulares de anuros del género Rhinella del Paraguay”, financiado por CONACYT (Paraguay).

En la foto de izquierda a derecha, en amena  conversación están:  Celeste Vega, Hugo Rolon, Miriam Rolon, Antonieta  Arias, el Dr. Calderón, Andres Mojoli  y Amanda VanSteelandt (fotógrafa).

Andres Mojoli regresa de un adiestramiento en técnicas de proteómica a través de electroforesis bidimensional de proteínas

Andres Mojoli del equipo del CEDIC,  realizó una pasantía en el Instituto Pasteur de Montevideo con el grupo de Biología Molecular a cargo del Dr. Carlos Robello del 10 al 22 de mayo, con el propósito de conocer las diferentes técnicas de proteómica a través de electroforesis bidimensional de proteínas y su posterior análisis por espectrometría de masa. Esta pasantía se enmarca en una colaboración dentro del proyecto de investigación “Ensayospreclínicos de 2,5-dehidroxibencil derivados sobre modelos animales experimentalmenteinfectados con Trypanosoma cruzi”, financiado por CONACYT (Paraguay).

Baja el agua en el Chaco pero aumenta el riesgo para la salud con el operativo retorno

Las comunidades chaqueñas que actualmente soportan un desastre natural de importante magnitud, estan sólo en el comienzo de lo que será  la falta de alimentos, el frio del invierno, las pérdidas en infraestructura,  en animales fuentes de alimento y el riesgo al aparecimiento de brotes  de enfermedades de origen hídrico y de transmisión vectorial. Al día de hoy existen comunidades que aún no han podido ser asistidas ni por agua, ni por tierra ni por aire.

Sin embargo un gran esfuerzo por parte de la Secretaría de Emergencia Nacional, las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Salud Pública, asi omo de organismos de cooperacion internacional como la OPS/OMS, COOPI, la Cruz Roja Paraguaya entre otros, han acompañado las labores de asistencia a las instituciones nacionales y se encuentran apostadas en Teniente Irala Fernández. Las unidades de salud familiar se encuentran trabajando intensamente vacunando a las poblaciones en riesgo, asi como prestando atención médica a los evacuados y personas que presentan afecciones de urgencia en estas áreas. Se ha intalado una sala de situación en crisis donde se notifican  todos las atenciones y las condiciones en que se encuentran las comunidades de la región. A partir del viernes, existe la señal de retiro de todo este operativo para pasar a formar  el Comité  Post Inundación que operará en diferentes puntos para facilitar el acceso a las diferentes zonas.

El retorno a casa será duro, pues la pobreza se ha empoderado, sin alimento, sin ropas, sin cultivos y sin animales. Las estrategias de abordaje para apoyar este retorno a la vida del Chaco serán diferentes y sin dudas mucho más prolongadas.

La sostenibilidad de las acciones es el gran desafio para todos los comprometidos, pues lo que ocurre en el Chaco no es una emergencia, es un desastre nacional  que venimos arrastrando hace muchos años. En la foto, la inundación en el cruce de Loma Plata, hace exactamente un mes atrás (Foto gentileza de Cesar Perruchino).

Una profunda reflexión sobre las miserias humanas de la mano de Víctor Hugo

En una espléndida noche de sábado  hemos enriquecido el alma  asistiendo a la comedia musical Los Miserables de Víctor Hugo, puesta en escena este fin de semana en Asunción.  Novela que deja al descubierto las miserias humanas,  donde los miserables  que lo único que poseen es su honradez luchan por salir a la luz y otros se resbalan aun más hacia las profundidades de averno interior.

La calidad interpretativa del elenco fue excelente y conociendo la calidad humana de Iván Allende (Javert), y su diaria lucha por la equidad  social y el derecho a la salud, no nos queda más que agradecerle a esta producción permitirnos dar este  alto en el trabajo para tener un momento de profunda reflexión humana.

A continuación dejo para ustedes el prólogo que el propio autor escribiera en la novela en el año de 1862, cuya vigencia en nuestros días nos muestra que  aun existe la ignorancia y la miseria.

"Mientras a consecuencia de las leyes y de las costumbres exista una condenación social, creando artificialmente, en plena civilización, infiernos, y complicando con una humana fatalidad el destino, que es divino; mientras no se resuelvan los tres problemas del siglo: la degradación del hombre por el proletariado, la decadencia de la mujer por el hambre, la atrofia del niño por las tinieblas; en tanto que en ciertas regiones sea posible la asfixia social; en otros términos y bajo un punto de vista más dilatado todavía, mientras haya sobre la tierra ignorancia y miseria, los libros de la naturaleza del presente podrán no ser inútiles". Víctor Hugo 1862.

Feliz Dia Internacional del Trabajo!!!

Un saludo cordial a nuestros seguidores en el día del trabajador!! En especial a aquellos que se dedican a la noble vocación de la investigación e innovación. Cuando se ejerce esta función se contribuye al desarrollo de un país y a afirmar su soberanía. El CEDIC sigue apostando día a día por el desarrollo de la investigación científica, como un compromiso con la gente joven y con el país. Dejo como reflexión las palabras de Pierre Aigrain en su entrevista en: El Hombre de Ciencia en la Sociedad Contemporánea (entrevistas de Georges Charbonnier con Pierre Aigrain); México, Siglo XXI; 1970, segunda ed.

"La carrera de investigador es también una vocación. Se puede, perfectamente, ser capaz de enfrentarse a dificultades considerables en el campo para el cual se tiene una vocación y no mostrarse capaz de ello en un terreno cercano, que no interesa al joven candidato a investigador"

Para la entrevista completa acceder a:http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res027/txt7.htm

Participamos en el Simposio Internacional de Farmacognosia

Del 18 al 22 de abril del corriente año se llevo a cabo el VIII Simposio Brasilero de Farmacognosia y el I International Symposium on Pharmacognosy en Ilheus Brasil.  Estos simposios representan para el área de farmacognosia un gran avance pues pretenden combinar el potencial investigativo  del Brasil con la exuberante biodiversidad que el país posee, además de introducir a los estudiantes de post-graduación a las últimas investigaciones  que se realizan en el área y permitir un franco intercambio entre investigadores generando potenciales colaboraciones.

El CEDIC estuvo presente mediante la conferencia  Chemiochemically Baited Sticky Traps to Monitor Chagas Diseases Vectors dictada por la Dra. Antonieta Rojas de Arias. El libro de resúmenes  de las conferencias se encuentran disponibles en el CEDIC para aquellos interesados en tener acceso a los mismos. En las fotos la Dra. Arias en la presentacion y con la Organizadora del Simposio, la Dra. Laila Espindola.

Celebramos la distinción a nuestra colega Magdalena Hurtado investigadora asociada al CEDIC quien ha sido incorporada como miembro de numero a la Academia Americana de Artes y Ciencias de los Estados Unidos. FELICIDADES MANDI!!!

Professor elected to American Academy of Arts and Sciences

Posted: April 18, 2012, Arizona State University.

Ana Magdalena Hurtado, ASU professor in the School of Human Evolution and Social Change, has been elected to join the 2012 cohort of the American Academy of Arts and Sciences.

Other new members of the AAAS include: U.S. Secretary of State Hillary Rodham Clinton; James Fraser Stoddart, a chemist whose work helped establish the field of molecular nanotechnology; and Robert A. Moffitt, an authority on the incentives and disincentives in the U.S. welfare system. The Academy announced its new members on April 17, including winners of the National Medal of Science, the Pulitzer Prize, and the Kennedy Center Honors. Current AAAS membership includes more than 250 Nobel laureates and 60 Pulitzer Prize winners.

“This is an amazing surprise and a wonderful opportunity to serve the people of Arizona,” Hurtado said.

Hurtado is a human evolutionary ecologist who has conducted extensive fieldwork in South America and is especially well known for her in-depth work with the hunter-gatherer Aché people of Paraguay, whom she has studied and lived among for periods of time for the past 25 years.

She studies the biological, social and cultural dimensions of human health, culture, and identity; human origins, evolution and diversity. Among her areas of specialization are emerging diseases, host-pathogen co-evolution, global health, and the origins of the sexual division of labor. Hurtado has taught courses ranging from human origins to evolutionary global health sciences.

Current research highlights include studies of the evolution of social immunity with faculty in the Social Insects Research Group of the School of Life Sciences, and the effects of xenophobic behaviors on population health with psychology department faculty. In addition, Hurtado is working with Massachusetts Institute of Technology researchers to study prejudice against indigenous people of Latin America and the implications for public health and population health differences.

“We discovered that at the peak of a recent tuberculosis epidemic among the Aché natives, 18 percent of the population had active tuberculosis. That’s the highest prevalence ever published anywhere in the world,” she said. “In the meantime, we would visit surrounding mestizo villages and ask if anyone had tuberculosis. We found zero cases, despite the fact that the mestizos and indigenous people were living only a few miles apart in the same ecozone. One of the things I’ve been mulling over was this invisible, social barrier creating pockets of disease. We need to understand those barriers.”

Hurtado’s field research plans for 2012 includes a new project with colleagues in Panama and Paraguay at the Smithsonian Tropical Research Institute and the Centro para el Desarrollo de la Investigacion Cientifica, to study indigenous health and explore the evolutionary origins of public health as well as health transitions in indigenous populations moving into modern environments.

“We are very much behind in the 21st century. There are 3 billion people in the world today who do not have access to clean water, sanitation and are infected with intestinal worms that make them susceptible to bacterial and viral diseases,” Hurtado said. “Now these diseases can rapidly spread around the world, since populations are networked through frequent social interaction and transmission is much faster than ever before in human history. We have a time bomb right now in global health.”

Hurtado is grateful for the interdisciplinary and trans-disciplinary environment at ASU that allows her to expand her research into other disciplines and work with researchers outside of her field of study. She credits this synergistic environment of ideas and communication as a major factor in articles she has published on unique social structure and cooperative breeding in human societies in the past year with her husband Kim Hill in the journals Nature and Science. “The vision of interdisciplinary discovery at ASU has worked for us beautifully,” she said.

The American Academy of Arts and Sciences is a leading center for independent policy research. Members contribute to Academy publications and studies of science and technology policy, energy and global security, social policy and American institutions, the humanities and culture, and education.

The newly elected members will be inducted at a ceremony on October 6, 2012 at the Academy’s headquarters in Cambridge, Massachusetts. Hurtado joins 11 other members from ASU who have been elected through the years: Luc Anselin, Leland Hartwell, Michael Hechter, Bert Hoelldobler, Elinor Ostrom, Robert Page, Edward Prescott, Stephen Pyne, Osvaldo Sala, Milton Shaw and Billie Lee Turner.

 

 

Destacada Parasitóloga Española visita el CEDIC

Nos visita la investigadora Maria Auxiliadora Dea Ayuela, con quien tenemos una estrecha colaboracion en  la evaluacion de actividad antiparasitaria  de compuestos de distintos origenes. La Dra. Dea es profesora de Parasitologia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Cardenal Herrera-CEU), España y especialista en modelos in vivo  para leishmaniosis. La acompaña en esta visita el Lic. Pablo Bilbao Ramos, actualmente  estudiante pre-doctoral de la Facultad Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. En la foto Miriam Rolón, Pablo Bilbao,María Auxiliadora Dea, Celeste Vega y Antonieta Rojas de Arias en amena conversación.

Lanzamiento del libro sobre Adopción de los criterios de Altos Valores de Conservación de Recursos Naturales en la Reserva San Rafael

El viernes 30 de marzo en la Sociedad Científica del Paraguay se lanzó esta importante obra, donde se aplica por primera vez la metodología  BAVC en el Paraguay, en un sitio representativo para la conservación  del Bosque Atlántico del Alto Paraná como es la Reserva  Tekoha Guasu o San Rafael, territorio ancestral del pueblo Mbya Guaraní. La aplicación de esta metodología ha permitido caracterizar el área y confirmarla como un bosque de alto valor de conservación. Felicitamos a los autores  Juana  De Egea y Cesar Balbuena, así como a los que han apoyado su difusión como son WWF y Guyra Paraguay.

Los interesados en acceder a la publicación online pueden hacerlo  en:  www.guyra.org.py

Una delegación del Banco Interamericano de Desarrollo visita el CEDIC dentro del marco de la evaluación del PROCIT I del CONACYT

Una amena visita recibimos de la delegación del BID quien se encuentra en el país realizando evaluaciones a proyectos de investigación que fueron y están siendo financiados por el proyecto PROCIT del CONACYT. En un interesante intercambio de opiniones se plantearon los desafíos de la investigación en el país, así como las brechas y las necesidades de fortalecimiento de las capacidades locales. En la foto investigadores del CEDIC con miembros de la delegación y del CONACYT.

 

Miembros de la comunidad 12 de Junio del Chaco aprenden a usar una maquina bloquera. Tienen como propósito hacer un aula mas para la escuela de su comunidad.

[gallery columns="2"] Dentro del marco de un proyecto  de apoyo comunitario financiado por la Fundación Sanofi, el componente educativo  pretende fortalecer a la escuela como puerta de entrada para el control de la enfermedad de Chagas con la participación  de los alumnos en la vigilancia del vector. Sin embargo, antes de  dar inicio a las actividades que permitirán cumplir con este objetivo, las escuela requerirá de aportes importantes para que funcione como tal. Libros, mapas asientos  para los alumnos, pizarrones y  espacio para albergar a los alumnos. Para solucionar este último punto y dar inicio a las actividades propuestas el líder de la comunidad Eleuterio Ocampos y otros de sus miembros  se adiestran en el manejo de una bloquera que permitirá realizar los bloques de barro prensado.

Las fotos que anexamos a esta nota hablan por sí solas. Si quieres colaborar con estas comunidades , comunícate con nosotros!!!

Países do Mercosul criam rede de investigação em biomedicina

El Jornal da Ciencia, periódico sobre ciencia y tecnología ha destacado el inicio del proyecto de Biomedicina del MERCOSUR, hace hincapié en la formación de la red de laboratorios y en las chances de aumentar el conocimiento en el área de neurociencia y enfermedades prevalente en la región. Para mas información acceder al artículo completo abajo. Jornal da Ciência