Twitter

Jorge Alfonso viaja al Brasil para iniciar su maestría en CeBIO, Rondonia-Brasil

JorgeEl 9 de enero del corriente, el Lic. Jorge Alfonso, miembro de nuestro equipo de jóvenes investigadores gano una beca de postgrado de la ITAIPU Binacional para realizar una maestría en el Centro de Estudios de Biomoléculas Aplicadas a la medicina del FIOCRUZ de Rondonia en Brasil (CeBIO). La maestría será realizada dentro del marco del Proyecto “INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA APLICADAS A LA SALUD” creado con Fondos para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) donde participa el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC-Paraguay). Los tutores de esta tesis serán el Dr. Leonardo de Azevedo Calderón (CeBIO) y la Dra. María Celeste Vega Gómez (CEDIC).

Jorge ya se encuentra en Brasil y le deseamos mucho éxito en esta nueva etapa que inicia!!!

 

 

Nos visita la destacada investigadora Paula Marcet

La Dra Paula Marcet, bióloga de nacionalidad argentina, con un doctorado en ciencias biológicas, realizó su tesis en genética de poblaciones de Triatoma infestans y actualmente se encuentra trabajando en el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta en la División de Parasitología y Malaria. En esta institucion se encuentra desarrollando su tema de genética de poblaciones con aplicación en epidemiologia. Durante su estadia, Paula dictará del 5 al 9 de noviembre el curso teórico práctico sobre Técnicas Moleculares Aplicadas en el Estudio de Triatominos Vectores de la Enfermedad de Chagas, en nuestras instalaciones. Bienvenida Paula!!!

Recibimos la visita de miembros de la Fundación Yvy Pora

Hemos recibido la visita de miembros de la Fundación Yvy Pora. En un franco intercambio de ideas y trabajos que realizamos en el Chaco estuvimos reunidos con el planificador social Arturo Ojeda y el ingeniero ambiental Sergio Rodriguez, quienes se dedican a la identificación y promoción de servicios ambientales en comunidades indígenas del Chaco. Su idea es expandir esta idea entre las comunidades a lo largo del Pilcomayo. Muchos planes para el futuro han resultado de esta amena reunión. En la foto Arturo Ojeda, Diego Dorigo, Antonieta Rojas de Arias y Sergio Rodriguez.

Investigadoras del CEDIC en intercambio académico

Investigadras de CEDIC, las doctoras Miriam Rolón y Maria Celeste Vega, fueron invitadas por la Facultad de Ciencias de la Salud  de la Universidad CEU-Cardenal Herrera en Madrid España, para un intercambio académico donde ambas profesionales dictaron conferencias sobre sus trabajos científicos y establecieron alianzas estratégicas para el desarrollo de investigaciones en colaboración e intercambio de profesionales  con dicha Facultad. En la foto se encuentran ambas profesionales con las doctoras Maria Auxiliadora Dea Ayuela y Maria Eugenia González Rosende,  Profesora de Parasitología del Departamento de Farmacia y Directora del Departamento de Farmacia  de dicha Facultad, respectivamente.

Volvemos al Chaco!!

Comunidades Indigenas del Chaco

Dentro del marco de nuestro nuevo proyecto financiado por la Fundacion Sanofi denominado: "Hacia un abordaje integral del control de la enfermedad de Chagas en comunidades indígenas del Chaco Paraguayo", a partir de este mes los investigadores del CEDIC vuelven al Chaco. El objetivo principal de este proyecto es contribuir con la reducción de la morbilidad de la enfermedad en poblaciones originarias y vulnerables del Chaco paraguayo, mediante la generación de conocimientos sobre los determinantes sociales y ambientales de la abundancia y distribución de su principal vector y aportar herramientas para mejorar la calidad de vida de las poblaciones afectadas.

Investigadoras del CEDIC categorizadas por el Programa de Incentivo a Investigadores (PRONII)

El CEDIC felicita a sus investigadoras por la prestigiosa categorización alcanzada en el PRONII. La Lic. Ana Gómez se encuentra en la categoría de Candidato a Investigador, mientras que la Dra. Miriam Rolon y Dra. María Celeste Vega han sido categorizadas en el Nivel II.  Así mismo la Dra. Antonieta Rojas de Arias se encuentra en el nivel III.
La categoría de “candidato a investigador”, incluye a profesionales que están en formación o recientemente formados que aún no han fortalecido su línea de investigación y con una producción científica incipiente. En el “Nivel II” se incluyen investigadores que demuestran una línea establecida, producción científica, solvencia y formación para lograr su independencia y además de su producción científica, se encuentran formando recursos humanos para la investigación y realizan actividades para fortalecer capacidades institucionales en ciencia y tecnología. Ya en el “Nivel III” los investigadores, aparte de los atributos de los niveles anteriores, son referentes en su tema, demuestran gran capacidad para ser mentores y formadores de nuevos talentos, crean redes nacionales e internacionales y han recibido premios.
Aprovechamos también para felicitar a los otros investigadores que trabajan en diferentes instituciones del país que han accedido a esta categorización. Paraguay debe desarrollar su propia investigación en todas las áreas de la ciencia y el PRONII impulsa esta política. FELICITACIONES A TODOS por tan importante logro!!!

PRONII - Aprueban lista de 237 científicos categorizados

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) divulgó ayer la lista de los 237 profesionales de la ciencia que pasan a ingresar al Sistema Nacional de Investigadores del Paraguay. De éstos, 122 recibirán incentivos económicos provenientes del Estado en el marco del Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (Pronii), que clasifica a los científicos en niveles de acuerdo a su producción científica. Igualmente se aprobó una resolución que declara el 8 de noviembre, para el Conacyt, como “Día del Investigador Paraguayo” El Consejo del Conacyt, máxima instancia de la institución, aprobó en su reunión del martes 8 de noviembre la lista final de científicos categorizados en el Programa Pronii, quienes pasan a ingresar el Sistema Nacional de Investigadores del Paraguay. De los 273 postulantes que presentaron sus carpetas en la primera convocatoria del Pronii, 237 lograron su categorización en los distintos niveles: candidato a investigador (114), investigador Nivel I (83), investigador Nivel II (26), investigador de Nivel III (13).

De los 122 que ingresaron a los Niveles I, II y II, 10 personas han renunciado a recibir incentivo, por lo que 112 recibirán incentivos económicos orientados a fomentar la producción científica través de publicaciones en revistas indexadas y arbitradas, impulsar la inserción de jóvenes investigadores en la ciencia, contribuir a crear capacidades institucionales de investigación en sus centros y universidades, así como participar en actividades de divulgación de los avances de la ciencia y la tecnología. Para la Convocatoria 2011 del Pronii se tiene previsto el otorgamiento global de 6 mil millones de guaraníes durante un año, en incentivos para los diferentes niveles.

Categorías

La categoría de “candidato a investigador”, incluye a profesionales que están en formación o recientemente formados que aún no han fortalecido su línea de investigación y con una producción científica incipiente. La siguiente categoría es la de “Investigadores” que se divide en niveles I, II y III. Los investigadores del “Nivel I” los demuestran una línea establecida, producción científica, solvencia y formación para lograr su independencia.

En el “Nivel II” se incluye a quienes, además de su producción científica, se encuentran formando recursos humanos para la investigación y realizan actividades para fortalecer capacidades institucionales en ciencia y tecnología.  Ya en el “Nivel III” los investigadores, aparte de de los atributos de los niveles anteriores, son referentes en su tema, demuestran gran capacidad para ser mentores y formadores de nuevos talentos, crean  redes nacionales e internacionales y han recibido premiaciones.

Proceso de evaluación

La primera convocatoria del Pronii cerró el pasado 28 de setiembre. Posteriormente, durante el mes de octubre, se efectuó la primera fase de evaluación, la cual estuvo a cargo de cuatro comisiones temáticas para las distintas áreas científicas y de evaluadores  del Sistema de Investigadores de Uruguay. La metodología utilizada fue la de análisis de contenido y la evaluación de las hojas de vida de los investigadores que realizan sus trabajos en territorio paraguayo.

En una segunda fase estos resultados fueron analizados y revisados por la Comisión de Selección (CS) y la Comisión Científica Honoraria (CCH), integradas por científicos de trayectoria reconocida en el país, quienes fueron previamente evaluados por expertos del Sistema de Investigadores del Uruguay para determinar su nivel de categorización. Finalmente, la nómina final propuesta por la CCH fue elevada al Consejo del Conacyt, quien aprobó el listado definitivo investigadores categorizados. El Programa Pronii prevé en su reglamento un periodo de 15 días, a partir de la comunicación de los resultados, para que los investigadores puedan solicitar una revisión de la evaluación de su postulación, la cual estará a cargo de un Tribunal de Alzada y d la CCH.

Según el Dr. Sergio Duarte, director del Pronii, esta primera convocatoria del PRONII ha tenido una masiva participación, cumpliendo con las altas  expectativas del Conacyt como institución que lidera y coordina el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

“Se notó el interés que tiene la comunidad científica en demostrar su producción, establecerse como investigador y recibir un incentivo por sus labores de investigación. Asimismo vemos  la credibilidad que se otorga al CONACYT, al presentarse de manera masiva al programa. Igualmente quienes no han podido completar su postulación en esta primera edición se sumarán en próximas convocatorias”, aseguró el Dr. Duarte Masi.

 

Evaluación de la actividad leishmanicida de secreciones glandulares de anuros del genero Rhinella del Paraguay

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología nos ha otorgado el Certificado de adjudicación a la "3era Convocatoria a Presentación de Proyectos de Investigación 2010" en la cual salimos adjudicados con el Proyecto de "Evaluación de la actividad leishmanicida de secreciones glandulares de anuros del género Rhinella del Paraguay"

Cómo hacerles caer en la trampa

El olorcito casi no es percibido por los humanos. Pero atrae a las vinchucas que merodean los rincones. En cuatro comunidades del Chaco Central se experimenta con trampas de cartón perfumadas para conocer si los insectos transmisores de la enfermedad de Chagas han invadido las viviendas y se necesita volver a fumigar. La Química es un gran aliado en este desafío para la salud pública.

Una cajita de cartón pintada de amarillo con dos aberturas a los costados estáclavada en la pared de una de las casas de Campo Largo, una comunidad indígena del Chaco Central. Poco tiene de sexy la pequeña urna de cartón fabricada en forma artesanal. Pero el atrayente compuesto químico del que está impregnada logra engañar a peligrosos insectos. Entran y ya no pueden salir.

La cajita tiene dentro pegamento y una bolsita de plástico con un poco de líquido en su interior. Es una solución volátil y transparente con olor a almendras. ¿Conoce alguno de los pobladores de Campo Largo las almendras? Difícilmente. No hay almendras en el Chaco. Pero esa sustancia química que impregna la caja es la misma que expelen las vinchucas para atraer a sus pares en el momento de la cópula. La cajita amarilla es una trampa para detectar si hay vinchucas en la casa. Fumigar a tiempo la casa ante los primeros rastros del insecto protege a sus habitantes de adquirir la enfermedad de Chagas. La química ayuda a detectar el momento preciso para hacerlo.

Articulo Completo Aquí [Chagas]

Concurso de Periodismo científico y Fotografía

Profesionales y estudiantes universitarios son ganadores de concurso de periodismo científico y fotografía.

El Conacyt anunció ayer a los ganadores de la 2ª edición del Premio de Periodismo Científico Escrito y Fotografía 2011, que este año tuvo como tema: “Química: nuestra vida, nuestro futuro”. Entre los trabajos periodísticos el primer lugar lo obtuvo la periodista independiente Patricia Lima y la segunda ubicación fue para Jesica Barreto de la Revista Foco-Diario La Nación. En cuanto a fotografía, el primer lugar correspondió a Ana Velázquez, estudiante de bioquímica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y el segundo lugar a María Verónica Ovelar, alumna de diseño gráfico de la Universidad Americana.

Patricia Lima presentó el reportaje inédito titulado “¿Cómo hacerles caer en la trampa? Apoyo de la química en el control del Chagas”, que versa sobre las investigaciones del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) y programas del sector público en la lucha contra la Enfermedad de Chagas. Por su parte Jesica Barreto participó con la nota también inédita “Química Verde: Enerpy inicia la nueva economía”, basada en un artículo de su autoría publicado en la Revista Foco del Diario La Nación. Ambas obtienen como premio un viaje de capacitación a un taller regional de periodismo científico a realizarse en Caracas, Venezuela, en el mes de noviembre.

Entre los trabajos de periodismo científico escrito, también fueron otorgadas menciones de participación sobresaliente a los periodistas José Vargas, del Diario 5 Días, por su reportaje “Paraguay carece de un plan para reciclar desechos tecnológicos”; Eduardo Quintana, del Diario ABC Color, por su artículo inédito “La química que mueve al país”; y Luján Román Aponte, del Diario Última Hora, por su trabajo “Río Paraguay, contaminado por desechos cloacales.

Para evaluar los trabajos periodísticos el Jurado estuvo integrado por el Dr. Matías Gibert, director de ABC Rural y ABC Radio/TV; Arturo Peña, periodista del Diario La Nación y Secretaría Nacional de Cultura; y Sergio Cáceres Mercado, docente investigador en humanidades y columnista del Diario Última Hora.

Fotografía de ciencia

En cuanto a los trabajos fotográficos la primera colocada, Ana Velázquez, estudiante del 5º año de bioquímica en la UNA, ganó con la imagen titulada “Mi investigación: mi vida, mi voz, mi alegría” que ilustra una de las investigaciones de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA) en el área de plantas medicinales, específicamente Jaguarete Ka’a. La joven obtiene como premio una cámara digital profesional con trípode.

El segundo lugar en la categoría fotografía corresponde a María Verónica Ovelar, estudiante del 3º curso de Diseño Gráfico en la Universidad Americana por su imagen que tituló “Combustión en una vela”, donde desde la cotidianeidad del detalle de una vela encendida nos ilustra una reacción química de oxidación rápida. Como premio obtiene una beca completa para un módulo de entrenamiento en Fotografía en el Instituto de la Imagen.

El Jurado definió también otorgó menciones especiales a Gabriela Sanabria y Nadia Villalba, jóvenes investigadoras del Instituto de Medicina Tropical (IMT-MSPBS) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNA) respectivamente, quienes obtienen así medias becas de estudio de fotografía ofrecidas por el Instituto de la Imagen. Los miembros del Jurado en el área de fotografía fueron Jorge Roux, profesor de la Universidad Católica y Universidad Columbia; Daniel Piris, fotógrafo de trayectoria en medios y ONG; y Martin Laguna, profesor del Instituto de la Imagen.

La premiación será el próximo lunes 31 de octubre, 18:30, en el Hotel Crowne Plaza (Cerro Corá c/ EEUU), en el marco del evento “Hacia una cultura científica en Paraguay”, organizado en conjunto por el Conacyt y el Año Internacional de la Química Paraguay, y que consistirá en exposiciones sobre la química en la vida cotidiana, pinturas y caricaturas alusivas a ciencia y tecnología, un panel debate sobre “cultura científica y desarrollo”, y un cierre con música en vivo.

Investigan el uso de técnicas y procesos para dar soluciones a problemas nacionales e internacionales

[UltimaHora.com] Desde la creación de sensores para dar una solución al mal de Chagas y el procesamiento digital de imágenes médicas, pasando por el desarrollo de un biofiltro captador de metales pesados en el agua y de un software para que máquinas puedan trabajar con volúmenes más grandes de información, hasta un sistema de detección de ataques a las redes de internet para una defensa inmediata, son ensayados por jóvenes científicos paraguayos. Pedro Céspedes estudia informática en la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Gran parte de su tiempo trabaja con algoritmos que permitan superponer imágenes de estudios médicos para detectar tumores de forma automática para facilitar el trabajo de los profesionales de la medicina, especialmente de aquellos que trabajan en el interior, donde no existen equipos avanzados.

La idea -comenta el joven- es que, por ejemplo, un médico de Concepción pueda enviar la información a los médicos de la capital, para que puedan asesorarlos en la toma de decisiones. El objetivo es que sea lo más rápido y eficiente posible. "A mi sobrino se le hizo un ultrasonido en un laboratorio X y el diagnóstico que acompañaba el estudio no tenía ninguna observación. Cuando el especialista sospechó que había algo más, encontró que mi sobrino tenía 20 quistes. Este tipo de cuestiones queremos solucionar con este programa", dice.

A partir del 2005, en este laboratorio multidisciplinar del Campus de la UNA, y a través de su programa de posgrado, se desarrollan estas pesquisas. El coordinador Christian Schaerer explica que el laboratorio está llegando a un nivel de sofisticación de países desarrollados. "Si continuamos con este ritmo, en un año o más, ya estaremos a un nivel regional importante a nivel de calidad", refiere.

ADELANTOS. Para atrapar a las vinchucas que transmiten el mal de Chagas en el Chaco, la ingeniera química de 25 años, Silvia Aquino, en colaboración con colegas del Centro para el desarrollo de la investigación científica (CEDIC), investiga los mecanismos para desarrollar un sistema de liberación controlada de feromonas (hormonas animales) que atraerán a las vinchucas.

La investigadora trabaja en la creación de sensores que liberarán la sustancia en las casas, para saber cuáles están correctamente fumigadas. "Queremos que la liberación dure lo más posible. Esta es una necesidad en el Chaco, es interesante investigar, porque a nivel de Latinoamérica no hay mucha información y la gente aquí necesita mucho", resalta.

Link del articulo completo [UltimaHora.com]

 

Instituto Max Planck - Argentina

El 6 de Octubre fue inaugurado por la Presidenta Argentina Cristina Fernandez el Polo Tecnológico del Ministerio de Ciencias y Técnicas donde se encuentra el nuevo Instituto Max Planck. En la foto participando como invitados en dicho eventos el Dr. Wilson Savino del Oswaldo Fio Cruz - Brasil, Dra. Graciela Velazques directora del IICS - Paraguay, la Dra. Ninfa Vera del jefa del Dpto. de Medicina Tropical del IICS - Paraguay y la Dra. Antonieta Rojas de Arias, investigadora del CEDIC - Paraguay

Drug Developers Finally Take Aim At a Neglected Disease

La lectura de la bibliografia científica es un arte que los científicos debemos aprender, así como escribir acertadamente los resultados de nuestras investigaciones. El Dr. Lang, conocido editor de  revistas científicas en el área de la salud,  ha publicado recientemente un articulo  que toca este tema y orienta a los lectores en como abordar una lectura científica.

PDF version  aqui [Chagasneglected]