Félix Baumgartner batió el record al lanzarse desde la cápsula Zenit a 39.000 metros en la estratósfera

Increíblemente el austríaco Félix Baumgartner se lanzó hoy en salto libre desde la cápsula Zenit del proyecto Stratos cuando se encontraba a una altitud de 39.000 metros; cayó a una velocidad de 1130 Km por hora, rompiendo la velocidad del sonido. Es un hecho histórico que muestra a la humanidad que el hombre ya da saltos a la eternidad. En la foto Baungartner al momento de saltar y dentro de la cápsula que lo llevó a la estratósfera.

Recibimos la visita de miembros de la Fundación Yvy Pora

Hemos recibido la visita de miembros de la Fundación Yvy Pora. En un franco intercambio de ideas y trabajos que realizamos en el Chaco estuvimos reunidos con el planificador social Arturo Ojeda y el ingeniero ambiental Sergio Rodriguez, quienes se dedican a la identificación y promoción de servicios ambientales en comunidades indígenas del Chaco. Su idea es expandir esta idea entre las comunidades a lo largo del Pilcomayo. Muchos planes para el futuro han resultado de esta amena reunión. En la foto Arturo Ojeda, Diego Dorigo, Antonieta Rojas de Arias y Sergio Rodriguez.

Investigadoras del CEDIC en intercambio académico

Investigadras de CEDIC, las doctoras Miriam Rolón y Maria Celeste Vega, fueron invitadas por la Facultad de Ciencias de la Salud  de la Universidad CEU-Cardenal Herrera en Madrid España, para un intercambio académico donde ambas profesionales dictaron conferencias sobre sus trabajos científicos y establecieron alianzas estratégicas para el desarrollo de investigaciones en colaboración e intercambio de profesionales  con dicha Facultad. En la foto se encuentran ambas profesionales con las doctoras Maria Auxiliadora Dea Ayuela y Maria Eugenia González Rosende,  Profesora de Parasitología del Departamento de Farmacia y Directora del Departamento de Farmacia  de dicha Facultad, respectivamente.

Camino a Cochabamba al II Taller Internacional sobre enfermedad de Chagas, triatominos, Trypanosoma cruzi y Triatoma virus!!

En la Facultad de Medicina de la Universidad de San Simón, comienza el II International Workshop on Chagas Disease, triatomine vectors, Trypanosoma cruzi and Triatoma virus en Cochabamba Bolivia. Se tienen previstas 24 conferencistas sobre eco epidemiología de la enfermedad de Chagas, sus vectores, agente etiológico y el Triatoma virus. En un excelente ambiente para el intercambio científico y la confraternidad entre colegas, esperamos realizar además reuniones para nuevos emprendimientos científicos. Si observan el programa, la Red ha incorporado desde su inicio al sector privado con el propósito de garantizar la potencial aplicación de los productos que se obtengan desde la investigación básica. Los objetivos propuestos para esta reunión son:

1. Informar a los tomadores de decisión sobre la situación actual de la enfermedad de Chagas y sus estrategias de control.

2. Discutir métodos actuales y futuros así como tecnologías orientadas al control de triatominos

3. Intercambiar ideas con asociaciones y el sector industrial así como con las organizaciones de investigación sobre el potencial uso del Triatoma virus como agente de control.

4. Evaluar las necesidades de investigación y cooperación entre científicos.

Programa completo: Programa_37

XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE PARASITOLOGIA FLAP 2013

Vayan reservando sus fechas!!! EL XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE PARASITOLOGIA FLAP 2013,  se realizara en la ciudad de Guayaquil, Ecuador  del 6 al  9 de octubre de 2013

Informaciones:

Dr. Edgar Montalvo Mendoza PRESIDENTE FLAP 2013

Federacion Latinoamericana de Parasitologia Email: dre_montalvo@yahoo.es  -  flap2013@hotmail.com

Organización: organizacion@flap2013.com Web: www.flap2013.com

Blog: www.congresoflap2013.blogspot.com

Diez reglas sencillas para científicos con aspiraciones en países de bajos ingresos (versión traducida)

Tal como habiamos prometido, subimos la traduccion del editorial de PLoS sobre las 10 reglas sencillas para investigadores, realizada por una estudiante de matematica de FACEN y remitida por el Prof D. Fernandez. Que la disfruten!! Texto completo entre aqui:Diez reglas sencillas para científicos con aspiraciones en países de bajos ingresos

Diez reglas sencillas para aspirantes a científicos en un país de bajos ingresos

A continuación les propongo una lectura por demás interesante. Dos investigadores Moreno y Gutierrez, ambos costarricenses, han escrito el editorial de la prestigiosa revista PLoS Computational Biology, recomendando a los jóvenes investigadores de países de bajos ingresos como el nuestro, una serie de diez reglas absolutamente ciertas y acertadas sobre cómo sobrevivir y posicionarse  en la investigación científica como profesión. A continuación la breve introducción de este editorial.

Ser científico implica poseer un conjunto de características comunes. Admirar la naturaleza, preocuparse por los temas sociales, poseer una fuerte formación académica, tener habilidades de trabajo en equipo, así como honestidad, disciplina, escepticismo, habilidad para la comunicación, competitividad, capacidad de aceptar y dar críticas, así como establecer relaciones productivas, son algunos de los rasgos más obvios que los científicos deberían tener.

Para ser un científico en un país de bajos ingresos sin embargo, requiere un conjunto complementario de cualidades que son necesarias para hacer frente a los inconvenientes que atentan contra el desarrollo de la ciencia. La falla de muchos jóvenes investigadores en madurar como científicos profesionales cuando regresan al país de origen con una avanzada formación realizada en otros países, motivó a los autores de este articulo a proponer diez reglas simples de cómo enfrentar esta situación.

Para leer el documento entre aquí:Ten rules for scientists in LIC-1

Gentileza: Dr. Pablo Sotelo.

Despidiendo a Andres Mojoli

Andrés Mojoli, miembro de nuestro equipo de investigación en el CEDIC, viaja a Brasil a usufructuar una beca de maestría en el Laboratorio de Biología Molecular de Parasitas e Vetores del Instituto Oswaldo Cruz en Rio de Janeiro. Andrés estará bajo la supervisión del Prof. Dr. Marcel Iván Ramirez Araya, investigador titular de FIOCRUZ. Le deseamos el mayor de los éxitos y esperamos que vuelva a apoyar el desarrollo del Paraguay en ciencia y tecnología, pues el país necesita de sus jóvenes valores. Buen Viaje!!!

Jornada de Validación de materiales educativos sobre enfermedad de Chagas

Un grupo de estudiantes de la Universidad Americana finalistas del concurso de diseño auspiciado por CEDIC y la propia Universidad, la profesora Alejandra Vera, personal del SENEPA y nosotros, visitamos el día de ayer dos escuelas de Presidente Hayes: la Escuela Nro 1637 "Defensores del Chaco" de la ciudad de Villa Hayes y la Escuela rural de Remansito "Jorge Gayoso". En esta Jornada se interactuó con los alumnos de tercero y cuarto grado con el fin de evaluar los juegos educativos que fueron elaborados por los alumnos de la carrera de Diseño Grafico de la Universidad Americana.  Fue una experiencia excelente ya que los alumnos inmediatamente se incorporaron al juego y los estudiantes de diseño pudieron observar  el funcionamiento de los instrumentos elaborados  con el fin de realizar los ajustes pertinentes. El Programa Nacional de Control de Chagas del SENEPA apoyo ampliamente esta iniciativa con la movilidad de todos los que participamos de la Jornada, así como también personal del Servicio de Chagas acompañó las actividades. La Fundacion SANOFI apoya al CEDIC en esta iniciativa.

Paraguay entre los que logran mas con menos

En el Indice Global de Innovacion Paraguay ocupó el puesto 84, pero se ubicó entre los diez primeros del "Índice de Eficiencia en Innovación”, que reseña los países que con pocos insumos de innovación producen buenos resultados, en otras palabras los que “logran más con menos".

Desde 2006, Paraguay ha hecho un esfuerzo considerable para fortalecer un programa de desarrollo en ciencia, tecnología e innovación, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. Accede al informe en el link a continuacion:

Enlace al Índice Global de Innovación 2012 [en PDF]

Fuente: SciDev.Net

Reunión Sudamerica​na de Iniciativa​s Subregiona​les Enfermedad de Chagas - Bs.As, 27-29 Agosto 2012

En Buenos Aires se llevó a cabo la Reunión de las iniciativas regionales para el Control de la enfermedad de Chagas. Importantes avances en la certificación del corte de transmisión por Tripanosoma cruzi  fueron homologados por las iniciativas, en especial los alcanzados por la Argentina. En el mismo evento se realizó un homenaje en memoria de Antonio Carlos Silveira, investigado y amigo que nos dejara tempranamente. Se realizó una jornada científica  para conmemorar los 50 años del Instituto Fatala Chaben, baluarte de  la lucha contra la enfermedad de Chagas en la Argentina. En la foto el Dr. Joao Carlos Pinto Días de Brasil, Antonieta Rojas de Arias de Paraguay, Pedro Albajar de Ginebra, Alonso Parra de Chile, Martin Clendenes de Perú e Idelfonso Cepeda de Colombia.

Cambio Climático y Hantavirus: El aumento de la incidencia de hantavirus en Bélgica está relacionada con la disponibilidad de nueces, alimento básico del reservorio del virus.

En un estudio llevado a cabo por Jen Clement y colaboradores del Hantavirus Reference Center, Laboratory of Clinical Virology, Department of Microbiology & Immunology, del Rega Institut de Belgica, han demostrado que existe cada vez mayor incidencia de hantavirus  en relación al cambio climático: la conexión de formación de mástiles o de semillas de árboles de hoja ancha, o robles (Quercus robur y Quercus petraea) y el común (Fagus sylvatica). La nefropatía epidémica (NE), una enfermedad viral emergente transmitida por roedores(Myodes glareolus o topillos rojos), se ha convertido en la causa más importante de insuficiencia renal aguda infecciosa en Bélgica, con un fuerte aumento de su incidencia desde hace más de una década. Ratones de campo son los reservorios responsables del hantavirus. Se sabe que muestran picos cíclicos en su población. Se ha tratado de relacionar estos picos con los brotes cíclicos de NE observados desde 1993. La hipótesis planteada por los autores es que existe la conexión causal ecológica entre la fuente de alimento de primera necesidad de los ratones de campo que son las semillas de hojas caducas de árboles de hoja ancha, comúnmente llamado "palo o nueces de Haya". También se examinó si la temperatura y la precipitación que precede a "los años de mástil" estaban vinculados estadísticamente con estos brotes NE. Desde 1993, cada pico de NE está inmediatamente precedido por un año del mástil, dando como resultado altamente significativo  el número de casos de NE durante estos picos (Spearman r = -0.82, p = 0,034). Picos de NE se relacionan significativamente con los otoños más cálidos del año anterior (r = 0,51, p <0,001), los veranos más calurosos, dos años antes (R = 0,32, p <0,001), pero también con más frío (r = -0.25, p <0,01) y más veranos húmedos (R = 0,39, p <0,001) tres años antes. Las correlaciones con los veranos son aún más pronunciadas, especialmente cuando sólo el mes de julio se destaca como el mes de verano más representativo. Concluyen que los picos de NE en el año 0 son inducidos por la formación abundante de nueces en el año-1, facilitando la supervivencia del topillo rojo o roedor de campo durante el invierno, poniendo así la población humana local en situación de riesgo a partir de primavera del año 0. Esta supervivencia de roedores de campo puede ser aún mayor si existen altas temperaturas otoñales en el año-1, mientras que la formación de nueces se prepara con anterioridad a partir de las temperaturas más altas del verano en los años-2. Tanto en  el verano como en el otoño,  las temperaturas han aumentado a niveles significativamente más altos en los últimos años, explicando la epidemia continua desde 2005, de una zoonosis, considerada como rara hasta hace poco. Por otra parte, en 2007 un pico de NE y la formación abundante de ha ocurrido por primera vez en el mismo año, por lo tanto podemos predecir un nuevo récord para el año 2008 de la incidencia de NE. Por lo tanto, se predice que con los cambios climáticos previstos debido al calentamiento global, NE podría llegar a ser una enfermedad altamente endémica en Bélgica y los países vecinos.

Para leer el articulo completo entre aqui: hantavirus

Un estudio realizado en Perú pone en tela de juicio que la rabia sea incurable y universalmente fatal.

La rabia es una encefalitis que cursa con rapidez y es considerada universalmente mortal, la causa el lyssavirus. Se estima que solo en Africa y Asia la rabia mata cerca de 55.000 personas al año. El artículo que hoy les mostramos es un estudio en comunidades rurales del Perú llevado a cabo por  Amy Gilbert y colaboradores del National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases, Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia. En este articulo los autores ponen en tela de juicio que la rabia sea incurable y universalmente fatal.

Según el propio editorial de la revista donde han publicado el artículo, la regla de la fatalidad perfecta nunca ha sido cierta para muchas especies de mamíferos, mientras que para otros como el zorro y el hombre, si lo es, pues sucumben rápidamente. Además menciona que este mismo grupo proporcionó recientemente una evidencia convincente de que algunas especies de murciélagos, reservorios conocidos de la rabia, se recuperan con la regularidad de la misma.. A continuación el resumen del trabajo:

En mayo de 2010, dos comunidades (Truenococha y Santa Marta) que reportaron estar  en riesgo de depredación de vampiros fueron encuestadas en la provincia de Datem del Marañón  en el departamento de Loreto del Perú ". Los factores de riesgo a la exposición a murciélagos incluyeron: edad menor o igual a 25 años y ser dueño de animales que habían sido mordidos por murciélagos. Anticuerpos neutralizantes del virus de la rabia (rVNAs) se detectaron en el 11% (7 de 63) de los sueros humanos evaluados.  La ribonucleoproteína (RNP) de inmunoglobulina G (IgG)  de anticuerpos contra el virus de la rabia fue detectada en el suero de tres individuos, dos de los cuales también eran seropositivos para rVNA. Anticuerpos IgM del virus de la rabia (RNP) se detectaron en uno de los entrevistados, sin evidencia de rVNA o RNP anticuerpos IgG. Debido a que uno de los participantes con resultados positivos rVNA informó la vacunación previa y el 86% (seis  de siete) de los rVNA positivos encuestados afirmó haber sido mordidos por murciélagos, estos datos sugieren que existe exposición no mortal de las personas al virus de la rabia, lo cual probablemente se asocie con la depredación del murciélago vampiro.

Para acceder al artículo completo entre aquí: rabia