Nos visita Berta Grau Pujol de la London School of Tropical Medicine

Ha llegado para realizar una pasantía de seis semanas en nuestro laboratorio y realizar un estudio cualitativo sobre enfermedad de Chagas en escuelas de la región oriental y occidental del país, Berta Grau Pujol, alumna del máster en enfermedades infecciosas de la Escuela de Medicina Tropical de Londres. Le damos la cordial bienvenida a Berta!!!

PARAGUAY: SE REALIZAN ESTUDIOS SOBRE LEISHMANIOSIS EN LA TRIPLE FRONTERA

 

15 de junio de 2015 – Fuentes: La Jornada (Paraguay). Reporte Epidemiológico de Córdoba Nro. 1601.

Ante el progresivo aumento de casos de leishmaniosis, el Centro de Investigaciones Médicas (CIM) de la Facultad de Cien- cias de la Salud de la Universidad Nacional del Este (UNE) forma parte de una investigación realizada en la Triple Frontera sobre la leishmaniosis, enfermedad que afecta a gran cantidad de personas, principalmente a niños de Alto Paraná.

El objetivo es conocer la situación epidemiológica de esta enfermedad en la frontera y analizar los resultados obtenidos, a fin de realizar recomendaciones para la prevención de la misma. La pesquisa se encuentra en la etapa de análisis de las muestras recabadas. La conclusión se pretende presentar a fines de 2016.

El proyecto, financiado por el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se denomina “Abordando la emergencia y dispersión de la leishmaniosis en la frontera Argentina, Brasil y Paraguay”, que involucra a unas diez instituciones sanitarias y de investigación de la región, como el Instituto de Medicina Tropical, de Argentina, la Universidad Federal do Paraná, de Brasil y la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNE, que son las que coordinan el trabajo por cada país. El objetivo de este proyecto es identificar estrategias de prevención innovadoras y efectivas que puedan minimizar la emergencia/re-emergencia de la leishmaniosis en el Cono Sur, basados en el conocimiento científico de los determinantes de salud social y ambiental, y la participación comunitaria.

Los investigadores establecieron tres fases de estudios, distribuidas en un plazo de 30 meses. La primera fase corresponde al trabajo de campo, en la que se realizó la captura activa de flebótomos (karachã) en diversos puntos territoriales de las zonas fronterizas. La segunda fase corresponde al diseño experimental de una intervención y ca- pacitación. La tercera, corresponde al monitoreo de dicha intervención.

Las muestras fueron tomadas en los distritos de Los Cedrales, Hernandarias, Presidente Franco y Ciudad del Este, que ya están siendo analizadas por los investigadores, pues los representantes de las distintas instituciones se reunieron en la zona de Triple Frontera, en la primera semana del mes de febrero de 2015 para este trabajo.

Compromiso internacional

La Dra. María Antonieta Rojas de Arias, directora técnica del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, instituto asociado a la UNEste y asesora del CIM, explicó que Paraguay firmó el Reglamento Sanitario Internacional, que es un documento firmado por todos los países en relación a cuidar y notificar eventos de salud pública que pueda afectar a poblaciones nacionales o de otros países, principalmente en el área de frontera. Sostuvo que tras este acuerdo, surgió la idea de la investigación sobre la leishmaniosis, presente no solamente en Paraguay sino en la mayoría de los países de América Latina. “Están aumentado los casos en Paraguay, principalmente en Alto Paraná, donde los más afectados son niños”, dijo.

Dada la problemática de esta enfermedad, los investigadores se han abocado a realizar el estudio no solamente sobre el comportamiento de esta enfermedad y la situación epidemiológica en el área, si no también qué sabe la población de esta enfermedad, cual es la actitud sobre este mal y cuál es la práctica que utiliza para controlar.

Paralelamente se están estudiando todos los elementos que conforman la transmisión de la enfermedad; se cono- ce poco de cómo es la dinámica en la zona. “Se está estudiando el reservorio, que es el perro, el vector que transmi- te la enfermedad que es el flebótomo conocido como karachã”, indicó la investigadora. La profesional sostuvo que la investigación se encuentra a mitad del proceso de desarrollo.

“Estamos en la etapa de análisis de las muestras recolectadas y ya tuvimos un taller internacional. En agosto tenemos nuevamente una reunión internacional con los países integrantes de esta investigación para discutir sobre los resultados de los trabajos realizados hasta el momento, sobre la recolección de datos. Se calcula terminar a fines de 2016, y luego podríamos seguir investigando algunos puntos no abordados”, acotó.

_______________

1 La Triple Frontera es un trifinio internacional situado en el cruce de fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay, cerca de las cataratas del Iguazú. En la zona se encuentran las ciudades de Puerto Iguazú (Provincia de Misiones, Argentina), Foz do Iguaçu (Estado de Paraná, Brasil) y la ciudad de Presidente Franco (Departamento de Alto Paraná, Paraguay).

Las fronteras de estos tres países, en esta zona siguen el curso de los ríos Iguazú y Paraná. El Puente Internacional ‘Tancredo de Almeida Neves’ cruza el río Iguazú y conecta las citadas ciudades argentina y brasileña. Sobre el río Paraná, el Puente Internacional de la Amistad une las mencionadas ciudades brasileña y paraguaya. En el área, hay un obelisco en cada país con los colores de su bandera nacional correspondiente. 

Compartimos la alegría de estar entre las 25 Innovaciones Sociales en Salud seleccionadas por SIHI!!!

La Escuela de Negocios y Emprendedurismo de la Universidad de Oxford, la Escuela de Emprendedurismo de la Universidad de Cape Town y el Programa TDR de la OMS lanzaron un llamado a instituciones y grupos de investigación para presentar las innovaciones de salud de sus instituciones. De 192 propuestas 25 debían ser seleccionadas para ser visitadas y promocionadas, además de ser  apoyadas con diferentes modalidades. La estrategia de Laboratorios Ciudadanos del CEDIC está entre las 25!!!. 

Para el control y la vigilancia vectorial de la enfermedad de Chagas en comunidades indígenas un conjunto de actores públicos, privados , la academia y los principales actores las poblaciones, han realizado una serie de contribuciones para llevar adelante esta acción. 

Para acceder a los perfiles de las 25 propuestas entra aquí: http://healthinnovationproject.org/

Recibiremos la visita del grupo evaluador en agosto y compartiremos con ustedes esta maravillosa experiencia!!!

El CEDIC agradece a todas las instituciones que apoyan este emprendimiento y fortalece su camino hacia un Paraguay mejor!!!

 

TECHAUKA llenó de inspiración a los jóvenes de Villarrica y marcó la pauta para la difusión de la ciencia y la tecnología en el país

El pasado 29 de mayo participamos de la gran feria de ciencia y tecnología en Villarrica del Espíritu Santo. Fue una romería científica donde jóvenes y adultos recorrieron los diferentes stands sorprendidos por microscopios, drones, robots, biodiversidad,  ciencias químicas y muchos otros atractivos científicos que llevaron los aliados de Techauka a las fuerzas vivas de Villarrica. La asociación de ex-becarios de la Fulbright  en su tercera edición de Techauka ha marcado la pauta de cómo difundir la ciencia para todos, de una manera fácil e incentivadora. Se ha convertido en un ente aglutinador  de instituciones que luchan por desarrollar la ciencia en el país y muestra en forma contundente a los tomadores de decisión el camino hacia una economía del conocimiento. El desarrollo intelectual es la clave. Es el trabajo mejor pagado y es la acción más eficaz para formar nuestra gran masa joven y darle las oportunidades para que logren sacar  al Paraguay del subdesarrollo. Necesitamos  la decisión política de todos los organismos del estado y los gobiernos locales para comenzar este cambio, es ahora o nunca. El Consejo Nacional de Tecnología debería mirar esta exitosa estrategia y aliarse con compromiso a ella, y así incentivar una herramienta más en su rol de divulgador de la ciencia en la sociedad. 

Investigadores de la Universidad de Texas desarrollan una vacuna que protege a largo plazo contra la enfermedad de Chagas

Fuente: Public Library of Science Pathogens

Tomado de: Reporte Epidemiológico de Córdoba Nro 1578.

 En la actualidad, aproximadamente entre 11 y 18 millones de personas están infectadas en todo el mundo por la enfermedad de Chagas, aunque sólo 30% la desarrolla, y cerca de 50.000 personas mueren cada año por complicaciones cardiacas e intestinales de la enfermedad.

Mientras que en Europa se estima que viven entre 68.000 y 122.000 personas con esta enfermedad, está muy extendida en la mayoría de los países de América Latina, incluyendo México y América Central, y ya es reconocida como una enfermedad emergente en Estados Unidos.

En la actualidad, no hay una vacuna o un tratamiento adecuado disponible para controlar esta infección parasitaria, sistémica y crónica que se contagia por medio de excretas de insectos triatomínos contaminadas por el parásito; por vía transfusional (hemoderivados); de madre a hijo; y a través de la ingesta de alimentos contaminados.

Sin embargo son muchos los grupos de investigadores en todo el mundo que trabajan en el desarrollo de una vacuna que inmunice a la población  contra el parásito. Este el caso de investigadores del Departamento Médico de la Universidad de Texas (UTMB), en Galveston, Estados Unidos, que acaban de probar con éxito una vacuna contra la enfermedad de Chagas.

Los científicos de la UTMB han hecho público el primer informe que demuestra que una vacuna prospectiva contra Trypanosoma cruzi, el parásito responsable de la enfermedad de Chagas, puede proporcionar inmunidad de larga duración en un modelo animal.

El parásito T. cruzi se transmite por las vinchucas, insectos triatominos que se infectan después de picar a una persona o animal infectado con el parásito. La infección se propaga cuando una persona infectada depósitos sus heces en la piel de la víctima y luego accidentalmente las frota en la herida de la picadura o las membranas mucosas como los ojos o la boca.

"Antes de este estudio, hemos examinado sistemáticamente la base de datos del genoma de T. cruzi e identificado tres proteínas con un fuerte potencial de desarrollo de una vacuna. Las proteínas se convierten en antígenos vez que el cuerpo arma una respuesta inmune que crea anticuerpos”, explica Shivali Gupta, investigador posdoctoral en el Departamento de Microbiología e Inmunología de la UTMB.

“Encontramos que la vacunación de los ratones con estos antígenos justo antes de infectarlos con T. cruzi mantuvo los niveles de parásitos bajos y evitó los signos de la enfermedad de Chagas vistos en los ratones no vacunados, destaca este experto. Hasta seis meses mantenía la protección”.

En este estudio, los expertos examinaron la capacidad de los dos antígenos más fuertes de T. cruzi para proporcionar protección a largo plazo contra la enfermedad de Chagas. Los ratones primero recibieron una inyección que contenía ADN que codifica las dos proteínas seleccionadas.

Después de tres semanas, se les dio una segunda inyección con las proteínas reales. Algunos de los ratones recibieron una inmunización de refuerzo que contiene las proteínas tras un período adicional de tres meses. Todos los ratones fueron expuestos a T. cruzi cuatro o seis meses después de finalizar la serie de inmunización. Incluso sin el refuerzo, el nivel de parásitos fue de entre dos a tres veces menor en los ratones inmunizados en comparación con los roedores no vacunados. Los animales que habían recibido el refuerzo de tres meses tuvieron niveles de parásitos cinco veces más bajos que sus contrapartes no inmunizadas cuando se infectaron cuatro meses después.

La inmunidad inducida por la vacuna disminuyó ligeramente seis meses después de la inmunización de refuerzo, pero todavía proporciona dos veces más control de los parásitos. “Esto debería ser suficiente para evitar la propagación de la infección y prevenir los síntomas de la enfermedad de Chagas Crónica en el huésped vacunado”, afirma Nisha Garg, profesor en los Departamentos de Microbiología e Inmunología y Patología.

Los investigadores concluyeron que la vacuna proporciona  inmunidad a largo plazo contra T. cruzi y que la inmunización de refuerzo podría ser una estrategia eficaz para mantener o mejorar la inmunidad protectora contra la infección por T. cruzi y la enfermedad de Chagas

FELIZ DIA DEL TRABAJADOR!!!

Un saludo cordial a nuestros seguidores en el día del trabajador!! En especial a aquellos que se dedican a la noble vocación de la investigación e innovación. Cuando se ejerce esta función se contribuye al desarrollo de un país y a afirmar su soberanía. El CEDIC sigue apostando día a día por el desarrollo de la investigación científica, como un compromiso con la gente joven y con el país.

Dejo como reflexión las palabras de Pierre Aigrain en su entrevista en: El Hombre de Ciencia en la Sociedad Contemporánea (entrevistas de Georges Charbonnier con Pierre Aigrain); México, Siglo XXI; 1970, segunda ed.

“La carrera de investigador es también una vocación. Se puede, perfectamente, ser capaz de enfrentarse a dificultades considerables en el campo para el cual se tiene una vocación y no mostrarse capaz de ello en un terreno cercano, que no interesa al joven candidato a investigador”

Para la entrevista completa acceder a:http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res027/txt7.htm

El Instituto de Trabajo Social de la UNA y el CEDIC firmaron un convenio de cooperación para llevar a cabo investigaciones científicas y el fortalecimiento de los recursos humanos.

El miércoles 22 de abril los directivos de ambas instituciones firmaron un acuerdo que promoverá estudios en el ámbito de la salud y ambiente con importantes análisis del contexto social, además del fortalecimiento de la capacidad local.  

Las actividades de cooperación se darán inicio en breve.  

El contexto social en la dinámica de las enfermedades es imprescindible para generar políticas públicas.  

image.jpg

El CEDIC avanza en el cumplimiento de sus objetivos al integrarse a equipos de investigación multidisciplinarios.  

XV Simposio Latinoamericano y I Congreso Paraguayo de Farmacobotánica

El XV Simposio Latinoamericano y I Congreso Paraguayo de Farmacobotánica organizado por
la Sociedad Científica del Paraguay en colaboración con la Asociación Etnobotánica del Paraguay, el Benjamin Franklin Science Corner y la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional de Pilar, se realizará en el local de la Sociedad Científica del Paraguay
Andrés Barbero 230 esq. Artigas los días 5, 6, 7 de Agosto del 2015. 

                                                                       Circular N° 2 
El XV Simposio Latinoamericano y I Congreso Paraguayo de Farmacobotánica organizado por
la Sociedad Científica del Paraguay en colaboración con la Asociación Etnobotánica del
Paraguay, el Benjamin Franklin Science Corner y la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional de Pilar, se realizará en el local de la Sociedad Científica del Paraguay
Andrés Barbero 230 esq. Artigas los días 5, 6, 7 de Agosto del 2015.

Objetivo: el intercambio de conocimientos entre los investigadores que se encuentran
trabajando en las áreas temáticas establecidas.

Áreas Temáticas: 
1. Etnobotánica - Botánica Estructural - Control de Calidad 
2. Farmacognosia  - Fitoquímica - Toxicología 
3. Farmacología - Actividad Biológica  
4. Productos Naturales - Nutrición - Productos Cosméticos 
5. Preservación y Conservación de la Biodiversidad  
6. Biotecnología

Comité organizador: 
    Presidenta: Nélida Soria Rey
            Vice Presidenta: Claudia Céspedes de Zaráte
           Secretaria Científica: Claudia Rodríguez-Ortega
           Secretaria Administrativa: Virginia Romero 
Presidente Honorario:   Dra. Isabel Basualdo  
 
farmacobotanicapy2015@gmail.com  Tel. 59521205438

Comité Científico 
Amelia Henriquez (Brasil)
Antonieta Rojas de Arias (Paraguay)
Derlis Ibarrola (Paraguay)
Esperanza Torijas (España)
Estela Cabrera de Gini (Paraguay)
Gloria Céspedes (Paraguay)
Gloria Yaluff (Paraguay)
Carlos Chifas (Argentina)
Silvia Caballero (Paraguay)
 Guillermo Schmeda (Chile)
Héctor Nakayama (Paraguay)
María del Carmen Hellión de Ibarrola (Paraguay)
María Luisa Kennedy (Paraguay)
Marco Roberto Furlan (Brasil)
Rosa Degen Naumann (Paraguay)
Silvia De Benedetti (Argentina)
Susana Zacchino (Argentina) 

Instrucciones para la presentación de resúmenes cortos 

El trabajo presentado deberá ser original. Al menos uno de los autores deberá estar inscripto
al congreso. Los resúmenes se publicarán en la Revista de la SCP, que editará un número
especial para el evento. 
El resumen deberá presentarse a espacio 1,5. Con letra Times New Roman, tamaño 12,
normal (utilizar cursiva solo para los nombres científicos). 
El título deberá estar escrito en estilo oración, en negrita, tener justificación centrada y sin
punto final; deberá ser breve, conciso, informativo y dejar explícito su contenido. No deberán
utilizarse abreviaturas, fórmulas químicas, símbolos o referencias. 
En el párrafo siguiente se consignarán los nombres (primer nombre completo y los siguientes
con iniciales) y apellidos de los autores.  A continuación se indicará el lugar de trabajo con la
dirección completa (calle, número, ciudad, código postal, provincia, país) de cada autor con
indicación numérica superíndice (1)
. Se indicará con un asterisco (*) la dirección y el correo
electrónico del autor a quien debe dirigirse la correspondencia.
El texto del resumen deberá tener una extensión no mayor a 350 palabras, incluyendo la
Introducción, Objetivos (General/Específico), Materiales y Método, Principales resultados,
Conclusión. No deben incluirse citas bibliográficas. Incluir tres palabras clave. 
farmacobotanicapy2015@gmail.com  Tel. 59521205438

Informaciones Generales 
 
 1. El trabajo debe ser original.
2. Se deberán enviar los trabajos vía electrónica al correo 
farmacobotanica2015@gmail.com 
3. El Comité Científico podrá hacer sugerencias a los autores en los aspectos formales 
que, a su criterio, se pueda mejorar para la aceptación del trabajo. Una vez enviadas
estas sugerencias, los autores dispondrán de un plazo de cinco días calendario para
revisarlo y volver a presentarlo, de manera a que sea revisado nuevamente.  
4. El autor correspondiente será notificado de la aceptación o rechazo, por lo menos con
15 días de anticipación al inicio del Simposio.  
5. Fecha tope de presentación de trabajos 3 de julio de 2015.
6. La aceptación de un trabajo compromete al autor a su presentación.  
Instrucciones para la confección de Posters 
Los posters podrán ser presentados en español, portugués o inglés. Sus dimensiones serán: 90
cm de ancho por 110 cm de alto. 
Deberá contener:  
Titulo 
 Autores: El nombre del/los autor/es (el autor que realizará la
presentación del trabajo debe estar inscripto al Simposio y su
nombre deberá estar subrayado)  
Introducción
Palabras claves
Objetivo General y Específicos
Materiales  y Método
Resultados y Discusiones
Conclusiones
Referencias Bibliográficas 
 
INVERSIÓN 
Formas de Pago: Tarjetas de crédito, Western Union, Giros Tigo o en el local de la Sociedad Científica
del Paraguay. 
Curso Pre-Congreso: Redacción de artículos científicos
Inversión: 50.000 G. para los inscriptos al Simposio 
 
Categoría/Inversión Hasta  el 30 de junio Desde el  1 de julio 
INDIVIDUAL            
Estudiantes
Profesionales nacionales
Profesionales extranjeros
               
         140.000 G.
         280.000 G.
         100 Dólares americanos 
GRUPAL  
Grupos de 5 estudiantes
Grupos de 5 Profesionales 
nacionales
Grupos de 3 Profesionales 
extranjeros 
       100.000 G. por persona
       230.000 G. por persona
 
Datos del XV Simposio para recordar  
Inscripción temprana: Hasta el 30 de junio. 
80 Dólares americanos, por persona 
Envío de resúmenes cortos: Hasta el 3 de julio 
Curso Pre-Simposio: 3 y 4 de agosto 
        200.000 G.
        400.000 G. 
  150 Dólares americanos 
160.000 G. por persona
350.000 G. por persona

130 Dólares americanos, por persona  
farmacobotanicapy2015@gmail.com  Tel. 59521205438

 


 

 

 

 

 

“Nuestros recursos vegetales, Nuestra riqueza tangible, una Farmacia viviente” 

Formulario de Inscripción 
 
NOMBRE Y APELLIDO:
 

INSTITUCIÓN: 
DIRECCIÓN POSTAL:
 

CIUDAD/PROVINCIA/PAIS: 
TELEFONO/FAX:
 
E-MAIL:
 

 

CATEGORÍA DE
INSCRIPCIÓN: 

PRESENTA TRABAJOS:  
CANTIDAD DE TRABAJOS
PRESENTADOS (hasta dos
como autor principal)
 
SESIÓN o Sesiones (ÁREA
DE PRESENTACIÓN) 
 

 

 
1. Etnobotánica  - Botánica Estructural - Control de Calidad
2. Farmacognosia  - Fitoquímica  - Toxicología
3. Farmacología - Actividad Biológica 
4. Productos Naturales - Nutrición - Productos Cosméticos
5. Preservación y Conservación de la Biodiversidad 
6. Biotecnología 
SI
 
1.
 
2. 
 
No 

 

 
 

 
farmacobotanicapy2015@gmail.com  Tel. 59521205438

 


 

 

 

FELIZ DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER!!!

paula e irma

A la mujer, que dedica su tiempo a producir conocimiento, a cuidar a su familia y a cumplir una función preponderante en la sociedad. No tendría sentido este homenaje si no dedicamos este día a mantener viva la lucha por la igualdad de la mujer en todos los ámbitos en que se desempeña, por el respecto a su condición y por la libertad a expresarse libremente.


El CEDIC quiere hoy homenajear a todas las jóvenes mujeres investigadoras en la persona de PAULA TELLEZ, jovén investigadora, que a días de terminar su formación de grado en biología en la FACEN, da el primer punta pié en su formación académica en la Universidade Federal do Paraná, y de IRMA PAREDES, quien recientemente terminó su carrera de bioquímica en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA. Ambas llenas de ilusiones e inciando la lucha por un Paraguay mejor!!

HA PARTIDO UN MECENAS DE LA CIENCIA

LUTO

Ayer 23 de enero el Dr. Gustavo Díaz Gill ha partido para formar parte de la energía del universo. Formado en la Universidad de Buffalo, fue en los años 80  el profesional en el área de la bioquímica, que con una sólida formación de postgrado, impulsó en el país toda una vanguardia de nuevas técnicas de diagnóstico. Estos emprendimientos permitirían a un grupo de jóvenes profesionales y alumnos universitarios, dar los primeros pasos en la biotecnología y en el establecimiento de diagnósticos de calidad en el país.

 Inquieto siempre por el desarrollo científico y tecnológico el Dr. Díaz, con una visión muy clara de la importancia de desarrollar la ciencia local, orientó la formación de los primeros laboratorios del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud con profesionales de excelente formación y dedicación, sentando así las bases de esta prestigiosa institución de la UNA.

En agosto de 2006, orgulloso y satisfecho de sus exitosos emprendimientos, junto a su esposa Renate Henning,  da una vez más la mano al desarrollo científico al impulsar la creación y apoyar el funcionamiento pleno del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica  (CEDIC), cediendo espacios y abriendo laboratorios para este nuevo emprendimiento.

Gracias a la visión y confianza que puso en este grupo de profesionales logró ver uno de sus mayores deseos, la formación de jóvenes investigadores  que fortalezcan  el desarrollo a nivel nacional. Queda aún seguir propulsando las ideas locales y los emprendimientos científicos, pero sin lugar a dudas la oportuna intervención y apoyo del Dr. Díaz han alivianado el camino hacia un Paraguay mejor.

Ha partido un mecenas de la ciencia  paraguaya, dejó su huella y es obligación nuestra mantenerla, multiplicarla y por sobre todo honrarla. Paz en su tumba.

Los investigadores de mediana edad son más productivos

Middle-Aged Scientists are Most Potent

Is science a young person's game?

By K Brad Wray |

 

Is science a young person's game? Many think so; Einstein, Bohr, and Kelvin come to mind as confirming instances. Indeed, youthfulness is alleged to provide many advantages in scientific research. First, some claim that young scientists have more time and energy than their older colleagues. Thus, while older scientists are occupied with gate-keeping and administrative duties, their younger colleagues devote their time to research. As a result, young scientists are thought to be more productive than their older colleagues.

Second, some suggest that young scientists are more creative. Things that older colleagues consider to be beyond question are more apt to be challenged by young scientists. As a result, young scientists are alleged to be responsible for the more radical innovations in science.

Third, some suggest that young scientists are quicker than their older colleagues with respect to accepting innovations. Old scientists, we are told, are especially resistant to innovation, because they are the ones responsible for yesterday's innovations that are today's orthodoxies.

Underlying these claims is the conviction that young scientists play a key role in the process of scientific change. These views about the advantages of youthfulness in science probably contribute to making science an attractive career to young people. The young are apt to be enticed into a career that offers them the opportunity to rise to a position of power quickly. In many other careers, leadership positions are reserved for older people.

All three of these popular views concerning the advantages of youthfulness are mistaken; critical scrutiny of the available data reveals a very different picture about young scientists. Before proceeding to show this, let me be clear about who counts as a young scientist. Some mathematicians and physicists suggest that after the age of 30 a scientist is no longer young. These are the sorts of people who believe the myths outlined above. I will count as young all scientists aged less than 35 years or younger. Scientists 36 to 45 years old count as middle-aged, and scientists aged 46 years and older are considered old.

The available data suggest that the middle-aged scientist is most productive and most inclined to make a revolutionary discovery. Despite great variation in the output of individual scientists throughout their careers, if we examine the aggregate output of many scientists, it rises from early in their career, reaches a peak in the middle, and then begins to decline thereafter.1

Moreover, though young revolutionary scientists may easily spring to mind, numerous revolutionaries have made their significant contributions later in their careers [see Table]. For example, Galileo was 52 when he discovered that weight and rate of fall are independent, and Roentgen was 50 when he discovered X-rays.2 Pasteur's many significant contributions to the field of bacteriology were made when he was between 55 and 58 years old.3

Finally, older scientists are not especially resistant to new ideas. In fact, some studies suggest that the older scientists are quicker than younger scientists in accepting a new theory. Why then do these myths persist?

One reason that young scientists are thought to make more significant discoveries than older scientists is because young scientists are responsible for a disproportionate number of significant discoveries. However, between 1700 and 1960, young scientists also constitute a disproportionate number of working scientists. By my estimation, throughout that period, scientists under the age of 36 constituted approximately 45% of working scientists. Science was growing at an exponential rate, with the number of scientists doubling every 15 years. When we take this into account, young scientists are not especially productive of significant discoveries.2

Once we recognize the source of the myth, we realize that good reasons justify our thinking that middle-aged scientists would be more productive than young scientists. After all, making significant contributions to science does not merely require coming up with good ideas. One needs resources, both material and social. Scientists depend upon a network of colleagues to help them advance their research. They also often need access to expensive equipment, and these are the sorts of things that middle-aged scientists are more likely to have. Hence, young scientists are not the engines of scientific change that the popular myth implies.

Young scientists still play a crucial role in science. Unless we have a sufficient number of young scientists today we will find ourselves with a shortage of middle-aged scientists in the future.

K. Brad Wray (kwray@oswego.edu) is at the Department of Philosophy, State University of New York, Oswego.